Revista Notas Históricas y Geográficas

Razonamiento histórico en estudios empíricos colombianos. Un estado del arte

Autores/as

  • Pablo César Ojeda Lopeda Universidad Cooperativa de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.58210/nhyg553

Palabras clave:

enseñanza, aprendizaje, historia, Colombia

Resumen

Se realizó un estado del arte sobre las investigaciones empíricas en contextos de aula en Colombia con fundamento en las habilidades del Razonamiento Histórico (RH). Dos fueron los objetivos: 1. Establecer el panorama de la investigación en Colombia a partir de las investigaciones desarrolladas con fundamento en las habilidades del RH. 2. Identificar el lugar ocupado por las habilidades del RH en los estudios realizados en Colombia alrededor de la enseñanza y aprendizaje de la historia. Fueron creados criterios de búsqueda y descarte que permitieron identificar 13 investigaciones. Los resultados permitieron identificar los autores que están desarrollando investigación alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de la historia en Colombia; se constató el aumento de la investigación en los últimos años. Las habilidades del RH que más se trabajan son el trabajo con fuentes históricas y la argumentación histórica la menos desarrollada. Se plantean diferentes conclusiones que apuntan a mostrar el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la historia como un área que continúa en construcción en Colombia. Se presentan tres líneas de investigación por desarrollar.

Biografía del autor/a

Pablo César Ojeda Lopeda, Universidad Cooperativa de Colombia

Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cali. pablo.ojedal@campusucc.edu.co. Cra. 73 #2a-80, Buenos Aires, Cali, Valle del Cauca, Colombia, Facultad de Psicología, piso 3. Este trabajo hace parte del proyecto INV3016 “Razonamiento histórico en estudios empíricos colombianos 2010-2020”

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Ojeda Lopeda, P. C. (2025). Razonamiento histórico en estudios empíricos colombianos. Un estado del arte. Revista Notas Históricas Y Geográficas, (35), 361–381. https://doi.org/10.58210/nhyg553