Revista Notas Históricas y Geográficas https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg <p>Revista Notas Históricas y Geográficas, es una publicación académico-científica de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Casa de Estudios Superiores heredera de la Universidad de Chile. Notas Históricas y Geográficas nace en el año 1984 y desde esa fecha al día de hoy en pleno siglo XXI, es una vitrina para los estudios históricos, geográficos y humanísticos, teniendo como fin, el desarrollo del ser humano en su ecosistema para el bienestar de la humanidad.</p> Editorial Cuadernos de Sofía es-ES Revista Notas Históricas y Geográficas 0719-4404 TRANSFORMACIÓN URBANA Y DEGRADACIÓN DE LA IDENTIDAD POPULAR: CERRO BARÓN. 1850-2018 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/500 <p><span data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Interesa mostrar el proceso de degradadación \nque ha afectado a los barrios de Valparaíso \ncomo consecuencia de la transformaciones que \nha experimentado la sociedad contemporánea \nexpresadas urbanísticamente en construcciones \nen altura, gentrificación y desarrollo \ntecnológico, en general. Nuestra hipótesis es \nque los avances en tecnología, si bien es cierto \nhan mejorado las condiciones materiales de \nvida de los habitantes, han afectado también \nnegativamente la vida comunitaria que \ncaracterizaba a los tradicionales barrios que \nexistieron hasta avanzado el siglo XX. A través \nde un análisis histórico y percepciones \nvecinales mostramos este proceso general, \nestudiando el caso de un barrio del Cerro \nBarón.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:12417,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;10&quot;:2,&quot;15&quot;:&quot;Calibri&quot;,&quot;16&quot;:12}" data-sheets-formula="=ESPACIOS(R[0]C[-3])">Interesa mostrar el proceso de degradadación que ha afectado a los barrios de Valparaíso como consecuencia de la transformaciones que ha experimentado la sociedad contemporánea expresadas urbanísticamente en construcciones en altura, gentrificación y desarrollo tecnológico, en general. Nuestra hipótesis es que los avances en tecnología, si bien es cierto han mejorado las condiciones materiales de vida de los habitantes, han afectado también negativamente la vida comunitaria que caracterizaba a los tradicionales barrios que existieron hasta avanzado el siglo XX. A través de un análisis histórico y percepciones vecinales mostramos este proceso general, estudiando el caso de un barrio del Cerro Barón.</span></p> Baldomero Estrada Derechos de autor 2023 2022-12-29 2022-12-29 1 28 ¿CÓMO VIVÍA LA CLASE OBRERA EN CHILE EN LOS AÑOS DE POSTGUERRA? SALARIOS REALES, POBREZA ABSOLUTA DE INGRESOS Y POBREZA RELATIVA DE INGRESOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN CHILE (1945-1970) https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/502 <p>El objetivo principal de este artículo es analizar los salarios reales, la pobreza absoluta de ingresos y la pobreza relativa de ingresos en el sector manufacturero chileno durante los años de posguerra (1945-1970). Desarrollamos diferentes mediciones de estándares básicos de vida con archivos de precios al por menor de las ciudades de Antofagasta, Valparaíso, Santiago y Concepción. Las conclusiones son las siguientes: (1) contrariamente a lo sucedido en Europa central y los Estados Unidos, los años de posguerra no fueron años dorados para los trabajadores manufactureros chilenos; (2) durante la década de 1960, los salarios reales se recuperan, pero no se logran alcanzar los niveles de pobreza de 1945.</p> Mauricio Casanova Brito Derechos de autor 2023 2022-12-29 2022-12-29 29 61 LA IMAGEN DEL OTRO EN CHILE Y ARGENTINA A TRAVÉS DE LA PRENSA SATÍRICA: LA REVISTA TOPAZE FRENTE A CONFLICTOS DE LÍMITES (1938-1965) https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/503 <p>Se examina el papel de la revista satírica en las relaciones entre Chile y Argentina, particularmente a través del tratamiento de los conflictos de fronteras y límites (Beagle, Palena-California y Laguna del Desierto). Se identifican las imágenes publicadas para interpretar y explicar las tratativas diplomáticas, a través de exageraciones caricaturizadas. Se detecta una actitud constante de crítica y degradación del poder y la autoridad. También se descubre una línea editorial que subordina la cobertura de la política externa a la consecución de objetivos internos de coyuntura. Dentro del marco general de la prensa nacionalista de ambos países, y al igual que La Nación, Clarín y otros medios, Topaze contribuyó a deteriorar las relaciones vecinales y a crear la actitud hostil que puso a ambos países al borde de la guerra.</p> Pablo Lacoste Derechos de autor 2023 2022-12-29 2022-12-29 62 90 JUAN BAUTISTA ALBERDI Y SU INFLUENCIA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XX https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/504 <p>Juan Bautista Alberdi fue un intelectual argentino que a través de sus obras influenció parte del pensamiento latinoamericano del momento y de la primera mitad del siglo XX. Su obra “El Crimen de la Guerra” gozó de gran prestigio internacional entre los círculos pacifistas y entre los intelectuales de Europa occidental durante las primeras décadas del siglo XX. Aunque su figura como intelectual de renombre se fue eclipsando con el paso de los años, su legado quedó plasmado en los documentos fundacionales de organismos internacionales, así como en tratados y doctrinas de América. Con la llegada del nuevo siglo, su obra vuelve a ser objeto de estudio entre los círculos académicos americanos obligando una relectura y una nueva valoración de su legado.</p> Franklim Colletti Montilla Derechos de autor 2023 2022-12-29 2022-12-29 91 115 EL ENCUENTRO ENTRE EL NARRATIVISMO Y LA HERMENEUTICA EN LA HISTORIA RECIENTE https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/505 <p>El presente artículo aborda la trascendencia del giro cultural lingüístico de Hayden White en la narrativa y la hermenéutica de la Historia Reciente. El objetivo de esta obra recae en señalar los desafíos y oportunidades que dicho campo historiográfico ha planteado a la disciplina histórica, para lo cual se analizan fuentes bibliográficas que se han dedicado a investigar sobre el tema. La gran hipótesis de este artículo radica en el carácter renovador de la Historia Reciente para revitalizar la historiografía, pues ha permitido posicionar la interpretación y la reflexión sobre las fuentes, principalmente el valor que adquiere la oralidad para el pasado reciente. Una historiografía crítica que emerge de una comunidad de pensamiento distinta, que es ella misma una toma de posición política.</p> Danny Monsálvez Araneda Derechos de autor 2023 2022-12-29 2022-12-29 116 134 LA CRISIS DE LA VIVIENDA EN LA CIUDAD DE VALPARAÍSO: EXCLUSIÓN, INFORMALIDAD Y RIESGOS SOCIO-NATURALES https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/508 <p>En el marco de una economía de libre mercado como la chilena, y de una crisis global de acceso a la vivienda, se genera una producción de un hábitat popular que presenta una serie de amenazas tanto para los propios residentes, como para la sociedad en su conjunto, en la medida que se reproduce un sistema desigual. Para desarrollar el argumento propuesto se toma el caso de la ciudad de Valparaíso, donde se evidencia una disminución del acceso formal a este bien, expresada en un aumento de la informalidad y precariedad residencial. Lo anterior, se acompaña de una mayor exposición a amenazas naturales (i.e. incendios, remociones en masa) que se traducen en riesgos, potenciados por las condiciones de emplazamiento del caso en estudio. De este modo, se demuestra que involucrados habitan en condiciones desfavorecidas respecto de otros grupos sociales, situación que logra ser revertida ni por las políticas ni la planificación. Lo anterior, se torna aún más relevante en el marco de un proceso constituyente como el que está experimentando la sociedad chilena</p> Rodrigo Hidalgo Dattwyler María Sarella Robles Robles Norma Angélica Rodríguez Valladares Carlos Vergara Constella Voltaire Alvarado Peterson Ignacio Rojas Rubio Derechos de autor 2023 2022-12-29 2022-12-29 135 164 EXTRACTIVISMO FORESTAL Y PESQUERO, EL AVANCE DE LAS FRONTERAS Y LA COLONIZACIÓN: UNA APROXIMACIÓN BIBLIOMÉTRICA https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/506 <p>El extractivismo es uno de los conceptos más importantes a estudiar en geografía humana, no solo por los impactos medioambientales que provoca o sus distintas tipologías existentes, sino también por el desplazamiento de trabajadores y la formación de asentamientos humanos que puede originar. Si bien, todos estos procesos están vinculados al avance de distintos tipos de frontera y colonización, surgen una serie de dudas al estudiar los conceptos que forman parte de ellos, las temáticas que abordan y el contexto en el que se desarrollan, especialmente cuando hablamos de América Latina y Chile. A partir de esta premisa surge esta investigación bibliométrica, cuyo objetivo es realizar una búsqueda y selección de artículos vinculados al concepto de extractivismo, en conjunto con algunos tópicos subyacentes: colonización, pesca, bosque y frontera. Utilizando la base de datos WOS y los programas Biblioshiny, Bibliometrix y Vosviewer, se pretende dar una mirada a sus producciones científicas y una clasificación del material para su utilización en una futura investigación.</p> Alejandro Marín Lleucún Derechos de autor 2023 2022-12-29 2022-12-29 165 193 DESINDUSTRIALIZACIÓN CHILENA. CAUSALIDAD HISTÓRICA E IMPACTO SOCIAL (1975-2019) https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/509 <p>El siguiente estudio tiene como finalidad analizar el proceso de desindustrialización en Chile desde la larga duración. Comenzando desde que la dictadura cívico-militar dejó atrás el modelo de sustitución de importaciones, imponiendo a su vez una apertura externa con base en ventajas comparativas, lo que traería consigo el anhelado desarrollo económico al país. Derivando en un cambio en el modelo de desarrollo económico del país, acarreando variados problemas en el presente de índole político, social y medio ambiental además de posicionar a la ciencia económica en el centro de las decisiones políticas. Bajo una mirada que conecta economía política e historia económica, se busca no solo determinar el contexto histórico y los principales rasgos de la desindustrialización chilena del periodo 1975-2019, asimismo es importante caracterizar el comportamiento de la clase política/económica chilena con respecto a las promesas con base al desarrollo del modelo exportador en el país. Para ello se realizó subdivisiones temporales del proceso desindustrializador observando como este fenómeno se mantuvo y profundizó con la vuelta a la democracia, se despolitizó a la sociedad, agudizó la desigualdad y el descontento social, develando lo falso del mito de Chile como oasis de la región.</p> Iván Ramírez García Derechos de autor 2023 2022-12-29 2022-12-29 194 223 LA PROGRESIÓN DE LOS CLIVAJES EN EL SISTEMA DE PARTIDOS CHILENO https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/510 <p>El artículo plantea una reflexión sobre el origen y evolución de los clivajes dentro de las transformaciones que ha experimentado el sistema de partidos chileno. Sin negar el alcance que ha tenido la reforma al sistema electoral para las elecciones de 2017, el artículo muestra la potencialidad de revisar los postulados sobre los clivajes que han organizado históricamente la contienda política en Chile. Este trabajo repasa la evolución de los clivajes de clase y religioso y la subsecuente división autoritarismo/democracia que organizó la contienda partidista durante dos décadas. Finalmente, se examina la vigencia de esta estructura de clivajes tras las movilizaciones estudiantiles de 2011 y los comicios de 2017. Se expone la limitada capacidad del enfoque clásico de clivajes para resumir las dinámicas partidistas actuales y la estructura de la competencia política de Chile. A su vez, se plantea una revisión del concepto para entender la estructura del sistema de partidos del Chile del presente.</p> Mauricio Rojas Casimiro Leticia M. Ruiz Rodríguez Pablo Toro Monroy Derechos de autor 2023 2022-12-29 2022-12-29 224 250