Revista Notas Históricas y Geográficas https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg <p>Revista Notas Históricas y Geográficas, es una publicación académico-científica de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Casa de Estudios Superiores heredera de la Universidad de Chile. Notas Históricas y Geográficas nace en el año 1984 y desde esa fecha al día de hoy en pleno siglo XXI, es una vitrina para los estudios históricos, geográficos y humanísticos, teniendo como fin, el desarrollo del ser humano en su ecosistema para el bienestar de la humanidad.</p> es-ES vie, 05 abr 2024 21:05:55 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 VALPARAÍSO, 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 EL TESTIMONIO DE UNA DERROTA https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/576 <p><span style="font-weight: 400;">Con los años los recuerdos se hacen difusos. Detalles de acontecimientos que permanecían indelebles, se confunden. Se olvidan. Nombres, rostros y vivencias compartidas quedan atrapados en una niebla que con dificultad logramos disipar. Sin embargo, algunos sucesos tienen tal gravitación en nuestras vidas que las alegrías o dolores que provocan siguen latentes. Las alegrías son nuestro refugio cuando los infortunios aparecen de súbito en la vida; los dolores son lacerantes cuando las heridas que provocan no cicatrizan. A 50 años del golpe de Estado, lo ocurrido ese fatídico 11 de septiembre de 1973 significó, para quienes acompañamos con entusiasmo el proceso que encarnó el presidente Salvador Allende, el término de la esperanza de vivir en un Chile más justo, más solidario y sin aquellos bolsones de pobreza que caracterizan a nuestro continente.&nbsp;&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Fueron las esperanzas que se abrieron el 4 de noviembre de 1970 cuando Allende fue ratificado como Presidente de Chile por el Congreso Nacional. Revisando los diarios de la época, La</span><em><span style="font-weight: 400;"> Unión, </span></em><span style="font-weight: 400;">de Valparaíso, un diario que había sido muy conservador cuando dependía del Obispado, ya en manos de los trabajadores en 1970, resumió en los titulares de su primera página lo que significó ese acontecimiento. “¡Asumió el Chico!” fue el título más importante de su portada, con una bajada que agregaba: “Hoy se abren las puertas de la historia”. En la misma portada se incluyó una nota de saludo de Tencha Allende a los periodistas y compañeros del diario por su apoyo al proyecto popular. Ignorábamos en ese momento la tragedia que vendría más adelante que provocó tanto dolor en Chile y que en estos meses de 2023 se han sentido tan intensamente porque, a pesar de los daños que ocasionó la dictadura, enceguecida por el consumo y ciertos logros del neoliberalismo, una mayoría inesperada ha vuelto a confiar en aquellos grupos políticos que provocaron el quiebre de nuestra democracia.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Por lo mismo, escribir desde la memoria lo que ocurrió hace 50 años, sumado a otras razones, no es tarea fácil, más aún para un historiador. En primer lugar, porque recordar es siempre recortar; y, en segundo lugar, porque el relato se mueve entre mutuas desconfianzas. La historia no le cree a la memoria; y la memoria desconfía de la historia. &nbsp; Es un dilema que no tiene solución, agravado cuando quien relata lo acontecido no fue un protagonista imparcial. Sus compromisos y lealtades políticas tiñen sus mensajes y esto debemos asumirlo. Por lo tanto, no reclamamos objetividad, simplemente tratamos de retornar a los hechos desde el lugar desde donde los observamos, desde nuestro compromiso con el gobierno de la Unidad Popular y lo que consideramos una de las grandes tragedias vividas en los 200 años de vida republicana a partir de ese 11 de septiembre</span></p> Jorge Pinto Rodríguez Derechos de autor 2024 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/576 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000 ¿QUÉ SE QUEBRÓ EN CHILE EN 1973? EL GOLPE DE ESTADO DE SEPTIEMBRE DE 1973 COMO FACTOR EXTERNO EN EL CAMBIO DE UN PARADIGMA DISCIPLINARIO: EL CASO DE LA REVISTA EURE. https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/577 <p><span style="font-weight: 400;">En este escrito se plantea que el golpe de estado de septiembre de 1973 en Chile generó el término de un proceso de cambio social que venía desarrollándose desde fines de la década de 1950, periodo que sería posteriormente conocido como los largos años sesenta. El contexto geopolítico surgido al término de la II Guerra Mundial, conocido como la guerra fría, tendría expresiones de resistencia social, cultural, política y académica en Europa y América que se expresarán también a escala nacional, especialmente durante los gobiernos de Eduardo Frei y Salvador Allende.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">En el plano académico, ese periodo y esos acontecimientos, tuvieron en Chile un lugar favorable para su desarrollo, generando una producción intelectual en el campo de las ciencias sociales y humanidades, posiblemente la más relevante de su historia; la que tuvo gran influencia a nivel internacional. Favorecido por la presencia de organizaciones internacionales como la CEPAL, y la consolidación de esas disciplinas en las principales universidades chilenas, surgieron centros de estudios y revistas científicas.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La transformación de Chile en un ambiente cultural que densifica y dinamiza a las ciencias sociales y las humanidades, posibilitó el desarrollo teórico y práctico de la planificación urbana y regional. Se analiza un caso en particular, donde el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 habría actuado como un factor externo, afectando a la marcha de una disciplina científica, la planificación urbano-regional, como se puede constatar a través de una revista académica: EURE, del Instituto de Estudios Urbano Regionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.</span></p> Sergio González Miranda Derechos de autor 2024 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/577 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000 MEMORIAS, HISTORIOGRAFÍA Y LOS 50 AÑOS DESDE EL GOLPE MILITAR: ENTRE EL ¿QUÉ PASO? Y EL ¿QUÉ NOS PASÓ? https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/557 <p>El presente artículo tiene como objetivo aproximarse desde el pensamiento de Eduardo Cavieres Figueroa a la temática de la historiografía y la memoria sobre los últimos 50 años en el país. Desde su argumentación historiográfica comprehensiva, Cavieres Figueroa aportó un análisis reflexivo y crítico que reconocía los aspectos subjetivos del acontecer social y político superando los intentos de la historiografía por establecer relaciones causa y efecto para juzgar los acontecimientos sociales. De este modo, utilizando categorías analíticas claves como el Estado, la modernidad y la ciudadanía, subraya, por un lado, las limitaciones de la historiografía y, por otro, las contribuciones de la memoria para establecer relaciones pasado, presente y futuro que ayuden a comprender el alcance de los eventos que afectan a la sociedad. Por tanto, usando ese marco, se proponen algunos puntos de importancia para sopesar los 50 años desde el golpe militar y pensar en nuevos modos y espacios más propios de la ciudadanía para pensar proyectos a futuro en donde las memorias de integración ayuden a resolver los nudos problemáticos legados desde la dictadura militar. Siguiendo el pensamiento de Cavieres Figueroa, se resalta el papel que en ello pueden cumplir las escuelas como espacios educativos públicos y ciudadanos.</p> Eduardo Cavieres Fernández, Jaime Vito Paredes Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficas https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/557 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000 ENCUENTROS Y DEBATES SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA MUJER EN EL GRAN CONCEPCIÓN (CHILE) DURANTE LOS MIL DÍAS DE ALLENDE (1970 – 1973) https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/532 <p>Examinamos las posturas políticas de las mujeres vinculadas a la Unidad Popular<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> en Concepción durante el gobierno del presidente Salvador Allende (1970 – 1973). Revisamos el Congreso de Mujeres donde fue discutido cómo encarar los problemas de la mujer en un momento de transición política, desde una sociedad capitalista a una orientada al socialismo. Abordamos la participación de mujeres en organismos surgidos en medio de la crisis política, tales como el Frente Patriótico de Mujeres (FPM). Finalmente, son examinados también los planteamientos de las mujeres de la oposición política.</p> <p>&nbsp;</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1">[1]</a> La UP estaba originalmente conformada por los partidos Socialista, Comunista, Movimiento de Acción Popular Unitario, Acción Popular Independiente, Partido Radical y Partido Socialdemócrata.</p> Mario Valdés Urrutia, Laura Benedetti Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficas https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/532 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000 EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y DERECHOS HUMANOS EN LUGARES DE MEMORIA: ESTUDIO DE CASO MÚLTIPLE EN ARGENTINA, CHILE Y ESPAÑA https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/520 <p>Este estudio analiza los diferentes proyectos en Lugares de Memoria histórica, en la promoción de la paz y en derechos humanos. Es preciso señalar, que los Lugares de Memoria son espacios o centros donde se han vulnerado los derechos fundamentales en contexto de violencia política (dictadura cívico- militar). Específicamente, es el Centro Clandestino de Tortura y Exterminio en Mendoza (Argentina), el Centro de Detención, Tortura y Exterminio, Ex-Clínica Santa Lucía en Santiago (Chile), y la Cárcel Modelo Espacio Memorial en Barcelona (España).</p> <p>Los sitios mencionados han sido recuperados por las víctimas, sus familiares o las agrupaciones de derechos humanos e instituciones del Estado que han trabajado por mantener vigente la memoria histórica. A su vez, se han erigido proyectos colectivos que pretenden reivindicar y resignificar la “Memoria” e “Historia” del espacio en contexto de violencia política. Junto a ello, los centros memoriales interpelan a la ciudadanía reclamando justicia, verdad y reparación para las víctimas, sus familias y la sociedad en su conjunto</p> <p>Por lo demás, la investigación corresponde a un estudio de caso múltiple, debido a que integra procesos de la investigación cuantitativa y cualitativa en un mismo estudio. Para la investigación se utiliza el “Diseño Anidado Concurrente de Varios Niveles” (DIACNIV). A su vez, el proyecto de investigación es descriptivo e interpretativo, puesto que pretende describir e interpretar fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y cómo se manifiestan.</p> <p>También, la investigación presenta una propuesta evaluativa de los Lugares de Memoria. La propuesta cuenta con dimensiones, secciones, indicadores y preguntas que nos permiten valorar el trabajo realizado por cada espacio memorial. Además, se acoge la experiencia de voluntarios y facilitadores dedicados a la labor formativa y comunitaria en centros memoriales.</p> Cristian Eduardo Ramos Muñoz Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficas https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/520 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000 CEMENTERIO SANTA INÉS COMO NÚCLEO DE RESISTENCIA POR LA MEMORIA: https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/523 <p>El golpe de Estado que derrocó al presidente Salvador Allende el 11 de septiembre del 1973 provocó una reacción popular que quiso resistir no sólo a la violenta represión desplegada por la Junta Militar, sino que también oponerse a cualquier forma de olvido.&nbsp;Si bien posterior al golpe Santiago y sus poblaciones fueron los principales focos de represión, luego del deceso del presidente Salvador Allende y su posterior funeral del 12 de septiembre, en Viña del Mar se abrió un nuevo núcleo de resistencia, esta vez hacia la memoria del líder de la <em>vía chilena al socialismo</em>. Tras la ceremonia privada y secreta, un gran número de vecinos y manifestantes llegaron hasta la sepultura del exmandatario. Mientras algunos clamaban por reconocer y confirmar la presencia del cuerpo en el féretro, otros buscaron brindar una ceremonia en compañía del pueblo, hecho que a la postre significó el inicio de una batalla con el cadáver de Salvador Allende como protagonista, dado que al instante efectivos de fuerzas de orden y seguridad se dejaron caer en las inmediaciones del cementerio Santa Inés con el propósito de reprimir y rechazar cualquier manifestación popular en torno a su sepultura, su recuerdo y su memoria.</p> Ivo Paolo Miano Ahumada Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficas https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/523 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000 HUMOR Y CLASE MEDIA CONTRA LA UNIDAD POPULAR EN CHILE. EL ROL INTELECTUAL ORGÁNICO DE LOS “FRANCOTIRADORES DEL HUMOR” VISTO EN SUS TÓPICOS SIMBÓLICOS (1970-1973). https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/517 <p>El presente artículo, analiza el rol de los denominados por Hernán Millas como “Francotiradores del Humor”, grupo conformado por periodistas y caricaturistas opositores al gobierno de la Unidad Popular en Chile. Se sostiene que los francotiradores como intelectuales orgánicos de clase media, hicieron uso del humor como forma retórica de apelación a los miedos y prejuicios presentes dentro del imaginario del sector, por medio de una serie de tópicos específicos, con el fin de conformar y reforzar una fuerte opinión pública opositora en las capas medias Para este trabajo se analiza en las fuentes los ejemplos considerados más representativos, en relación a los vínculos orgánicos con el imaginario de clase media, categorizando sus elementos retóricos bajo tópicos simbólicos de análisis.</p> <p>&nbsp;</p> Hector Omar Saez Ledesma Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficas https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/517 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000 LA NARRATIVA HISTÓRICA DE LAS COMISIONES DE LA VERDAD EN CONTEXTOS DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA: CASOS DE ARGENTINA, CHILE Y BRASIL. https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/578 <p><span style="font-weight: 400;">Las comisiones de la verdad de Argentina, Chile y Brasil además de establecer el carácter sistemático y generalizado de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura y calificar a las víctimas de estas violencias, construyeron una narrativa histórica para explicar las causas del profundo quiebre que habían vivido como sociedades. Este artículo examina y compara esos relatos en función de la interpretación que hacen sobre el origen de la violencia, la atribución de responsabilidades y la caracterización de las víctimas, temas que se consideran todavía problemáticos para la construcción de una mirada sobre el pasado reciente. El&nbsp; objetivo fue establecer similitudes y diferencias que explican los distintos énfasis adoptados por los modelos de justicia transicional en estos países y comprender su discursividad como hoja de ruta que buscó legitimar el modelo de justicia transicional implementado en estos países. Esta opción todavía hoy tensiona la escena política a un punto que los acontecimientos de los últimos años en estos países han dejado al descubierto. No solo sigue abierto el debate que polarizó estas sociedades en las décadas de 1960 y 1970, sino que los consensos mínimos que sugerían las medidas de justicia transicional parecen no haberse alcanzado.</span></p> María Antonieta Mendizábal Cortés Derechos de autor 2024 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/578 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000 LA DIMENSIÓN MILITAR EN EL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/521 <p>El presente trabajo analiza el recorrido teórico y político que recorrió el Partido Socialista de Chile, PSCh, en el camino de construcción y conformación de una dimensión militar que incluyo una definición estratégica y la formación político militar de sus militantes. Sostenemos que este enfoque estuvo fuertemente influenciado por las discusiones que se dieron en el exterior, exilio, y los vínculos que el Partido comenzó a entrelazar con la solidaridad internacional. Asi, la Revolución Sandinista, la legitimización del régimen a través del plebiscito de 1980 y el inicio de las protestas populares en 1983, facilitaron la puesta en escena de dispositivos militares al interior de la colectividad que se vincularon con el proceso ascendente de oposición al régimen. Esta dimensión militar no solamente fue la puesta en escena de determinadas acciones militares, sino que comprendió además una concepción más amplia en torno al tema militar, como lo fue la discusión hacia las FFAA, el mejoramiento de los niveles de seguridad e inteligencia al interior de la organización. En base a lo anterior, podemos identificar tres momentos de desarrollo de esta dimensión militar; la participación socialista en la Revolución Sandinista, la estructuración estrategia de una perspectiva insurreccional y el diseño de un contingente armado a partir de 1986. Este estudio se constituyó a través de fuentes documentales, boletines, entrevistas y bibliografía sobre el tema.</p> Pedro Valdés Navarro Derechos de autor 2024 Revista Notas Históricas y Geográficas https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/521 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000 A 50 años de la Dictadura Militar 1973-2023: Memorias, resistencias, Historia Política y Social en Chile durante y post Dictadura https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/579 <p>Editorial a&nbsp;50 años de la Dictadura&nbsp;Militar</p> Felipe Vergara Lasnibat Derechos de autor 2024 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/579 vie, 05 abr 2024 00:00:00 +0000