Revista Notas Históricas y Geográficas https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg <p>Revista Notas Históricas y Geográficas, es una publicación académico-científica de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Casa de Estudios Superiores heredera de la Universidad de Chile. Notas Históricas y Geográficas nace en el año 1984 y desde esa fecha al día de hoy en pleno siglo XXI, es una vitrina para los estudios históricos, geográficos y humanísticos, teniendo como fin, el desarrollo del ser humano en su ecosistema para el bienestar de la humanidad.</p> es-ES <p>Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Notas Históricas y Geográficas el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.</p> editor@revistanotashistoricasygeograficas.cl (María José Álvarez) admin@revistanotashistoricasygeograficas.cl (Rodrigo Arenas López) mié, 27 ago 2025 12:06:14 +0000 OJS 3.2.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Revisitando el Plan San Carlos. Política, educación y hegemonía. Las incertidumbres de un ensayo educativo experimental (1944-1948) https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/677 <p>El artículo analiza la implementación del Plan de Educación Experimental de San Carlos entre 1944-1948 en un contexto en que el Estado de Compromiso integraba educación, ciencia y política para consolidar un desarrollo democrático. En el análisis crítico de fuentes basado en dos Informes no analizados por la historiografía, elaborados por dos comisiones nombradas por el ministro de Educación entre 1946 y 1947 y, de textos publicados por los partidos políticos de izquierda de la coalición gobernante, se revisan los fundamentos políticos y teóricos-pedagógicos de este ensayo educativo. El análisis evidencia que las comisiones evaluaron positivamente el desarrollo del Plan y que, entre los actores políticos y sociales implicados en el desarrollo del proyecto, se presentaron tres posiciones sobre la relación entre política y educación y, la visión de hegemonía; la conservadora (partidos de derecha), la política técnica (de los partidos de izquierda en los gobiernos radicales) y, la pedagógica política (sostenida por conglomerados de maestros y gestores del Plan). El proyecto de los maestros basado en una visión integral de la escuela como gestora y democratizadora de comunidades y de aprendizajes para la igualdad de clase y de género con énfasis territorial rural, transgredió el orden centralizado, jerárquico, desigual y memorístico del sistema educativo nacional, debilitando la hegemonía oligárquica originaria. Se reflexiona sobre las articulaciones entre política y educación, especialmente la visión de esta última como medio y técnica, el desconocimiento de teoría pedagógica y la posición de hegemonía asumida por los partidos de izquierda como factores que explican su falta de apoyo decidido al proyecto que condujo a su cierre en los inicios de la Guerra Fría.</p> Graciela Rubio Soto, Nadia Rojo Libuy Derechos de autor 2025 Graciela Rubio Soto, Nadia Rojo Libuy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/677 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Aproximaciones a la experiencia del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (1991-2006). https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/678 <p>Este artículo analiza la experiencia del Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez (MPMR), desde su formación bajo el Partido Comunista de Chile en 1991, durante el periodo de transición democrática, hasta su quiebre definitivo con la matriz histórica del rodriguismo en el país en 2006. Destaca su evolución dentro del contexto político-social nacional, así como también su inserción en el escenario latinoamericano permitiendo una mayor apertura en la discusión política en comparación con la clandestinidad de la dictadura. A lo largo de las décadas de 1990 e inicios de 2000, el MPMR experimentó diversas tensiones, enfrentando los desafíos de readecuación que imponía tácitamente la postdictadura, generando nuevas formas de entender y hacer política. Además, se examina la persistencia del MPMR como una identidad política en disputa, que, lejos de desvanecerse, apostó por seguir interviniendo en la realidad política y social del país, integrando la memoria revolucionaria con nuevas estrategias y formulaciones identitarias, evidenciando su adaptación a los nuevos tiempos.</p> Javiera Velásquez Meza Derechos de autor 2025 Javiera Velásquez Meza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/678 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Salud, Maternidad e Infancia en Concepción durante la primera mitad del siglo XX: una aproximación interdisciplinaria https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/671 <p>Analizamos el proceso de institucionalización socio-sanitaria dirigido a la población materno-infantil en la ciudad de Concepción, Chile, durante las primeras décadas del siglo XX, con especial atención al periodo previo al terremoto de 1939. A partir de un enfoque interdisciplinario, se examinan las condiciones de vida, el acceso a servicios de salud y las transformaciones en las políticas públicas orientadas a la madre, el hijo y la hija. La investigación plantea como interrogante inicial cómo la consolidación de un aparato estatal en materia de salud pública influyó en la mejora de las condiciones de vida de este grupo vulnerable, en un contexto de transición desde un modelo liberal hacia un Estado asistencialista con mayor compromiso social. Se plantea que esta evolución institucional no solo reflejó un cambio en la función del Estado, sino que también, respondió a nuevas formas de entender el bienestar social a escala local.</p> Marcela Cid Aguayo, Leticia Astudillo Reyes, Laura Benedetti Reiman, Edilia Jaque Castillo, Paula De Orúe Ríos Derechos de autor 2025 Marcela Cid Aguayo, Leticia Astudillo Reyes, Laura Benedetti Reiman, Edilia Jaque Castillo, Paula De Orúe Ríos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/671 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Una mujer de la élite en la frontera: una aproximación a los imaginarios sociales desde el concepto de civilización en la segunda mitad del siglo XIX https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/683 <p>El presente trabajo tiene como propósito abordar la experiencia de Isabel Espejo en Lebu durante los primeros años de la década de 1880 registrados en su diario de vida. Se analiza esta fuente por medio de una aproximación histórica desde el imaginario social vinculado al concepto de “civilización” impuesto durante la segunda mitad del siglo XIX. De este modo, se busca comprender el posicionamiento de Isabel frente a los imaginarios dominantes a partir de su viaje a un territorio que se caracterizaba por el desconocimiento del espacio físico al sur del Biobío y por la presencia de comunidades indígenas en los últimos años del proceso de la “Ocupación de la Araucanía”. El análisis de esta fuente directa nos permitiría profundizar tanto en el conocimiento de la sociedad fronteriza en la provincia de Arauco durante la segunda mitad del siglo XIX como en el pensamiento de las élites liberales en dicho periodo.</p> Sebastián Cifuentes Aguayo Derechos de autor 2025 Sebastián Cifuentes Aguayo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/683 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Continuidad y cambios en las elecciones estudiantiles en la Universidad de Concepción (1970 – 1973) https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/668 <p>Este trabajo examina cómo evolucionó la preferencia política del estudiantado universitario al momento de elegir a los dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) durante el gobierno del país de Allende y la Unidad Popular. Durante este periodo, la izquierda, pese a sus discrepancias, se vio obligada a dirimir sus desavenencias de cara a ganar las elecciones de dirigentes estudiantiles.</p> Mario Valdés Urrutia, José Díaz Nieva Derechos de autor 2025 Mario Valdés Urrutia, José Díaz Nieva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/668 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Una ayuda incómoda: la Alianza para el Progreso en el humor gráfico chileno, 1961-1962 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/674 <p>La Alianza para el Progreso, lanzada en 1961 por Estados Unidos para fomentar el desarrollo económico y social en América Latina y contrarrestar la influencia de la Revolución Cubana durante la Guerra Fría, generó debates intensos en Chile sobre sus motivaciones e implicancias, reflejados en los medios de comunicación de diversas orientaciones políticas. Este artículo analiza cómo el humor gráfico publicado entre 1961 y 1962 en periódicos y revistas chilenas de izquierda, derecha y centro representaron estas tensiones, mostrando una recepción ambivalente y a menudo crítica de la iniciativa estadounidense. A través del humor gráfico, entendido como un artefacto cultural, se evidencian narrativas que expresan una incomodidad frente a la propuesta de cooperación, anticipando las disputas ideológicas que marcarían la historia política chilena en las décadas siguientes. Esta investigación forma parte de un esfuerzo por abordar la Guerra Fría desde perspectivas no convencionales, contribuyendo a descentralizar el análisis del conflicto global y a comprender la posición crítica de Chile en ese contexto.</p> Pablo Lacoste, Silvina Sosa Vota, Nicolás Valenzuela , Alessandro Santoni Derechos de autor 2025 Pablo Lacoste, Silvina Sosa Vota, Nicolás Valenzuela , Alessandro Santoni https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/674 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Evaluación del pensamiento histórico en futuros profesores de Historia https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/675 <p>Este artículo evalúa el desarrollo del pensamiento histórico en 306 futuros profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de tres universidades del sur de Chile, a partir del análisis de narrativas sobre el estallido social chileno (2019-2020). Bajo un enfoque cualitativo, no experimental y de carácter exploratorio-interpretativo, se aplicó un protocolo de escritura y se analizó el corpus mediante técnicas de análisis de contenido con Atlas.Ti. Las narrativas fueron evaluadas con una escala de cinco niveles de logro (nulo, aprendiz, intermedio, avanzado y experto). Los resultados muestran que la mayoría (58,5%) se sitúa en un nivel intermedio, seguido por un 31,05% en nivel avanzado y un 6,21% en nivel experto; los niveles nulo y aprendiz representan un 0,98% y 3,27%, respectivamente. La universidad pública concentra los desempeños más altos, mientras que la tradicional-privada exhibe mayor dispersión. Los relatos de mayor nivel integran interpretación crítica, uso de fuentes y conciencia historiográfica; las de menor nivel reproducen relatos lineales y acríticos. Se concluye que, aunque hay avances relevantes en la formación del pensamiento histórico, persisten brechas estructurales. El estudio subraya la necesidad de fortalecer propuestas pedagógicas que articulen análisis crítico, reflexión ética y uso riguroso de fuentes en la formación inicial docente.</p> Humberto Álvarez Sepúlveda, Antonio Carrasco Rodríguez Derechos de autor 2025 Humberto Álvarez Sepúlveda, Antonio Carrasco Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/675 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Pensar el tiempo histórico: teoría de la historia desde Koselleck al Antropoceno https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/699 <p>El presente trabajo, de carácter descriptivo, se presenta como una herramienta orientadora en la actual preocupación historiográfica por el estudio del tiempo humano. Para esto, se ofrece al lector tres objetivos. El primero, es definir qué entendemos por teoría de la historia y su relación con el tiempo histórico; segundo, problematizar cuatro autoridades intelectuales del pensamiento del tiempo histórico (Reinhart Koselleck, Paul Ricœur, François Hartog y Lucian Hölscher) que resultan lecturas obligadas para la discusión; y por último, introducir la discusión de la crisis del régimen moderno de historicidad y su relación con la irrupción en las humanidades de la noción de Antropoceno.</p> Daniel Ovalle Pastén Derechos de autor 2025 Daniel Ovalle Pastén https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/699 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Transformaciones territoriales derivadas de la actividad turística, comuna de Quillón, región de Ñuble, Chile. https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/682 <p>La comuna de Quillón, en Ñuble, Chile, es un caso relevante para analizar cambios territoriales por el turismo. Con 423 km² y 17.485 habitantes, ha transitado de actividades tradicionales a un perfil turístico emergente. El estudio usa tres dimensiones: Calificación del Recurso, Servicios y Equipamiento y Permisos de Edificación, evaluando el período 2016-2024. Los resultados destacan un desarrollo dual entre el centro urbano y un distrito turístico en la Laguna Avendaño, generando un paisaje rururbano distintivo que refleja la adaptación del área a su nueva vocación turística. Sin embargo, el proceso necesita mejoras en servicios básicos y equipamiento para garantizar un desarrollo sostenible.</p> Jaime Rebolledo Villagra, David Flores Muñoz, Christian Loyola Gómez, Juan Rivas Maldonado Derechos de autor 2025 Jaime Rebolledo Villagra, David Flores Muñoz, Christian Loyola Gómez, Juan Rivas Maldonado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/682 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Impresiones de Norteamérica y Europa por un viajero humanista social peruano, Juan Bustamante, entre 1841 a 1842 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/664 <p>A través del viaje de Juan Bustamante a Norteamérica y Europa a mediados del siglo XIX, conoceremos el impacto del contexto coyuntural histórico en las sociedades observadas por el viajero peruano. La revolución industrial fue determinante en Norteamérica, Inglaterra y en Francia, las inestabilidades políticas y confrontaciones bélicas internas remecieron a España y las represiones sociales sacudieron en parte de la península itálica por la ocupación extranjera que se reflejó en un mayor control de los viajeros en sus aduanas internas. Esta experiencia viajera escrita nos permite conocer estas realidades que impactaron los territorios visitados entre 1841 y 1842.</p> Paula Ermila Rivasplata Varillas Derechos de autor 2025 Paula Ermila Rivasplata Varillas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/664 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 El papel del movimiento de liberación popular en la cultura, la política y la formación de la identidad contemporáneas: un análisis comparativo de los países de Asia Central https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/662 <p>El objetivo del estudio fue destacar las principales etapas del movimiento Basmachi y su posterior impacto en la historia de la región de Asia Central, en particular en Kirguistán. Los movimientos de liberación popular del siglo XX en países de Asia Central, como el Basmachi, tuvieron un impacto profundo y duradero en la formación de la identidad cultural, las instituciones políticas y las creencias religiosas modernas. El estudio analizó las condiciones previas al inicio del levantamiento Basmachi, su relación con las autoridades soviéticas y las razones de su derrota. Se prestó especial atención a la ideología, la estructura y los métodos de lucha de estos movimientos, así como a sus líderes y participantes. El movimiento Basmachi se estudió como un elemento central de la resistencia que unió a diversos grupos sociales y desempeñó un papel importante en la resistencia al imperialismo ruso. También se examinaron las razones de la división del Turquestán en Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán, Kirguistán y Kazajistán, y cómo esta división afectó al movimiento Basmachi y al futuro de la región. El conflicto en el Valle de Ferganá tiene una gran resonancia en la región centroasiática actual. El estudio revela los orígenes del conflicto, sus causas y su relación con el movimiento basmachi en la región. El estudio muestra tanto los acontecimientos históricos como los símbolos del movimiento basmachi, que se están integrando en el discurso cultural y político contemporáneo de los países centroasiáticos, conformando una nueva identidad postsoviética. Un rasgo característico de esta identidad es la rehabilitación de los basmachi como héroes del movimiento de liberación nacional y el retorno a un modo de vida tradicional con la restauración de la cultura anterior a la llegada del poder soviético y el Imperio ruso.</p> Nurzhamal Myrzabaeva, Asel Satybaldieva, Azamat Kaliev, Gulumkan Kochorova, Gulzhamal Toktogulova Derechos de autor 2025 Nurzhamal Myrzabaeva, Asel Satybaldieva, Azamat Kaliev, Gulumkan Kochorova, Gulzhamal Toktogulova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/662 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Situación socioeconómica y político-cultural de Kirguistán a finales del siglo XIX - principios del siglo XX https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/663 <p>Este estudio tiene como objetivo identificar los principales factores que influyeron en el desarrollo de la sociedad kirguisa, los procesos políticos y culturales posteriores en la región, en particular el colonialismo del Imperio ruso y las transformaciones sociales internas. Uno de los aspectos centrales del estudio es la transición de la población kirguisa del modo de vida nómada tradicional al seminómada y sedentario. Esta transición fue causada por la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones económicas asociadas con la introducción de nuevas relaciones económicas y el creciente número de migrantes rusos. La simplificación de las formas tradicionales de economía y la introducción de nuevas tecnologías contribuyeron al cambio en el modo de vida de la población local. Se destaca el proceso de consolidación de la sociedad kirguisa asociado con la lucha contra la política represiva del Kanato de Kokand y su posterior derrocamiento. Se explican las razones por las que Kirguistán, primero en el norte y pronto en el sur, quedó bajo el dominio del Imperio ruso; las relaciones de los kirguises con los imperios vecinos —Qin, británico y ruso— se consideran por separado. También se explicó la importancia de los cambios culturales que tuvieron lugar en la región bajo la influencia de numerosos flujos migratorios de las provincias densamente pobladas de la parte central del Imperio ruso, y cómo estos cambios afectaron las actividades culturales y económicas en la región. El estudio examina el impacto de la Primera Guerra Mundial y los eventos revolucionarios de 1917 en la situación política y social de la región, que contribuyeron a fortalecer aún más los movimientos de liberación nacional y la inestabilidad política.</p> Gulnora Anarbaeva, Gulzhamal Toktogulova, Moimol Zhusupova, Bolotbek Isakov, Batma Nazarbaeva Derechos de autor 2025 Gulnora Anarbaeva, Gulzhamal Toktogulova, Moimol Zhusupova, Bolotbek Isakov, Batma Nazarbaeva https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/663 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Procesos migratorios provocados por la guerra ruso-ucraniana: contexto mundial-óptico-sociológico https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/700 <p>El artículo analiza las principales tendencias y características de los procesos migratorios en Ucrania, que se formaron bajo la influencia de la agresión rusa, que comenzó el 24 de febrero de 2022. Se observa que los procesos migratorios en el territorio de Ucrania están en constante dinámica, lo que afecta el panorama general de la migración europea. La base metodológica de este estudio es la teoría del choque cultural, la distancia cultural y la psicología de la adaptación, trabajos científicos sobre estudios de conflictos, investigaciones sobre exclusión y discriminación social, conceptos de fronteras etnoculturales y distancia social, estudios de ciencias políticas sobre factores de riesgo y el funcionamiento de las diásporas. El artículo señala que la formación de sentimientos migratorios en la sociedad ucraniana estuvo influenciada por la creciente inestabilidad social, que comenzó con la "Revolución Naranja" en 2004 y finalizó con las acciones militares en el territorio de Ucrania en 2014-2024. Desde 2014, se ha formado en Ucrania un nuevo grupo social de la población: los desplazados internos (PDI). Las hostilidades a gran escala en Ucrania (desde el 24 de febrero de 2022) han provocado un aumento significativo del número de desplazados internos e inmigrantes fuera del país. Los procesos migratorios intensificados en Ucrania como resultado de la agresión rusa tienen un impacto significativo en las esferas socioeconómica, político-legal, espiritual y cultural tanto en la propia Ucrania como en los países europeos. Superar las tendencias migratorias negativas causadas por la guerra ruso-ucraniana requiere una estrategia compleja y basada en la ciencia por parte del Estado, que será significativamente diferente si la guerra continúa y después de que termine.</p> Anatolii Getman, Oleg Danilyan, Oleksandr Dzeban, Yurii Kalynovskyi, Galina Klimova Derechos de autor 2025 Anatolii Getman, Oleg Danilyan, Oleksandr Dzeban, Yurii Kalynovskyi, Galina Klimova https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/700 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Razonamiento histórico en estudios empíricos colombianos. Un estado del arte https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/553 <p>Se realizó un estado del arte sobre las investigaciones empíricas en contextos de aula en Colombia con fundamento en las habilidades del Razonamiento Histórico (RH). Dos fueron los objetivos: 1. Establecer el panorama de la investigación en Colombia a partir de las investigaciones desarrolladas con fundamento en las habilidades del RH. 2. Identificar el lugar ocupado por las habilidades del RH en los estudios realizados en Colombia alrededor de la enseñanza y aprendizaje de la historia. Fueron creados criterios de búsqueda y descarte que permitieron identificar 13 investigaciones. Los resultados permitieron identificar los autores que están desarrollando investigación alrededor de la enseñanza y el aprendizaje de la historia en Colombia; se constató el aumento de la investigación en los últimos años. Las habilidades del RH que más se trabajan son el trabajo con fuentes históricas y la argumentación histórica la menos desarrollada. Se plantean diferentes conclusiones que apuntan a mostrar el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la historia como un área que continúa en construcción en Colombia. Se presentan tres líneas de investigación por desarrollar.</p> Pablo César Ojeda Lopeda Derechos de autor 2025 Pablo César Ojeda Lopeda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/553 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000 Colombia y sus relaciones exteriores. Entre la alineación, autonomía e intereses de la élite https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/493 <p>Este artículo explora la historia y formación de las relaciones exteriores colombianas ancladas al pasado colonial. Parte de la hipótesis que los orígenes y formación de las relaciones exteriores de Colombia respondieron a la visión ideológica de una élite criolla de poder que unas veces giraba alrededor de una postura autonomista y, otras, de una dependencia a una potencia extranjera, pero siempre en defensa de sus propios intereses y no aquellos propios del Estado-nación. Cuenta con una metodología de tipo descriptiva y un enfoque cualitativo, orientada hacia la revisión documental histórica-interpretativa. Entre los hallazgos se observa, que las relaciones exteriores colombianas han girado entre acoplamiento y subordinación y las élites de poder han procurado salvaguardar siempre sus intereses particulares y no los colectivos.</p> Luis Horacio Botero Montoya, Carlos Hernán Gonzalez Parias Derechos de autor 2025 Luis Horacio Botero Montoya, Carlos Hernán Gonzalez Parias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.revistanotashistoricasygeograficas.cl/index.php/nhyg/article/view/493 mié, 27 ago 2025 00:00:00 +0000