FERROFOBIA Y CIUDAD: TÉCNICOS, POLÍTICOS Y OPINIÓN PÚBLICA EN LA INTERVENCIÓN URBANA AL FERROCARRIL DE CIRCUNVALACIÓN, SANTIAGO DE CHILE 1900-1937.
Resumen
Pese a la amplia literatura sobre el ferrocarril en Chile, nuevas problemáticas ligadas al tren y su impacto en ámbitos urbanos y socioculturales emergen. La relación tren y ciudad es una, como en Santiago con la proyección y construcción del Ferrocarril de Circunvalación, idea decimonónica consolidada hacia 1910, pero que en las décadas siguientes incomodó a la ciudad de forma creciente. El tren y su infraestructura se asociaron a inseguridad urbana, riesgos viales que anunciaban la omnipresencia de los accidentes en una sociedad que se motorizaba y cuyos impactos en la vida urbana era motivo de preocupación para autoridades y opinión pública. A partir de la idea de ferrofobia, el artículo señala ideas y discursos presentes desde miradas técnicas, políticas y de la opinión pública al problema, apuntalando una agenda que apoyó las intervenciones urbanas sobre la infraestructura ferroviaria de Santiago hasta lograr la supresión o el aislamiento de las vías. A través de fuentes como publicaciones periódicas, documentos técnicos, cartografía e imágenes, se caracterizan algunos rasgos que la caracterizan y su relación con los cambios socioculturales de
una ciudad como la capital chilena en las primeras décadas del siglo XX.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista Notas Históricas y Geográficas el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.