Revista Notas Históricas y Geográficas

Revisitando el Plan San Carlos. Política, educación y hegemonía. Las incertidumbres de un ensayo educativo experimental (1944-1948)

Autores/as

  • Graciela Rubio Soto Universidad de Valparaíso
  • Nadia Rojo Libuy https://historia.uv.cl/

DOI:

https://doi.org/10.58210/nhyg677

Palabras clave:

Política, Educación, Hegemonía, Ensayo educativo

Resumen

El artículo analiza la implementación del Plan de Educación Experimental de San Carlos entre 1944-1948 en un contexto en que el Estado de Compromiso integraba educación, ciencia y política para consolidar un desarrollo democrático. En el análisis crítico de fuentes basado en dos Informes no analizados por la historiografía, elaborados por dos comisiones nombradas por el ministro de Educación entre 1946 y 1947 y, de textos publicados por los partidos políticos de izquierda de la coalición gobernante, se revisan los fundamentos políticos y teóricos-pedagógicos de este ensayo educativo. El análisis evidencia que las comisiones evaluaron positivamente el desarrollo del Plan y que, entre los actores políticos y sociales implicados en el desarrollo del proyecto, se presentaron tres posiciones sobre la relación entre política y educación y, la visión de hegemonía; la conservadora (partidos de derecha), la política técnica (de los partidos de izquierda en los gobiernos radicales) y, la pedagógica política (sostenida por conglomerados de maestros y gestores del Plan). El proyecto de los maestros basado en una visión integral de la escuela como gestora y democratizadora de comunidades y de aprendizajes para la igualdad de clase y de género con énfasis territorial rural, transgredió el orden centralizado, jerárquico, desigual y memorístico del sistema educativo nacional, debilitando la hegemonía oligárquica originaria. Se reflexiona sobre las articulaciones entre política y educación, especialmente la visión de esta última como medio y técnica, el desconocimiento de teoría pedagógica y la posición de hegemonía asumida por los partidos de izquierda como factores que explican su falta de apoyo decidido al proyecto que condujo a su cierre en los inicios de la Guerra Fría.

Biografía del autor/a

Graciela Rubio Soto, Universidad de Valparaíso

Instituto de Historia y Ciencias Sociales (CEI-CPMDH) Universidad de Valparaíso

Nadia Rojo Libuy, https://historia.uv.cl/

https://historia.uv.cl/

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Rubio Soto, G., & Rojo Libuy, N. . (2025). Revisitando el Plan San Carlos. Política, educación y hegemonía. Las incertidumbres de un ensayo educativo experimental (1944-1948). Revista Notas Históricas Y Geográficas, (35), 1–33. https://doi.org/10.58210/nhyg677