Artículos
Continuidad y cambios en las elecciones estudiantiles en la Universidad de Concepción (1970 – 1973)
/
Continuity and changes in student elections at the University of Concepción (1970 – 1973)
Dr. José Díaz Nieva
Universidad de Concepción, Chile
jdniev@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6142-5059
Dr. Mario Valdés Urrutia
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile
mvaldes@udec.cl
https://orcid.org/0000-0002-0853-4678
Recibido el 12 de mayo del 2025 Aceptado el 26 de junio del 2025
Páginas 114-144
https://doi.org/10.58210/nhyg668
Financiamiento: Se financió con recursos propios.
Conflictos de interés: Los autores declaran no presentar conflicto de interés.
Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 4.0 Unported (CC BY-NC 4.0) Licencia Internacional
RESUMEN
Este trabajo examina como evolucionó la preferencia política del estudiantado universitario al momento de elegir a los dirigentes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (FEC) durante el gobierno del país de Allende y la Unidad Popular. Durante este periodo, la izquierda, pese a sus discrepancias, se vio obligada a dirimir sus desavenencias de cara a ganar las elecciones de dirigentes estudiantiles.
Palabras clave: Universidad de Concepción, FEC, Elecciones, Izquierda, Derecha
ABSTRACT
This paper examines how the political preference of university students evolved at the time of electing the leaders of the Student Federation of the University of Concepción (FEC) during the government of the country of Allende and the Popular Unity. During this period, the left, despite its discrepancies, was forced to settle its disagreements in order to win the elections of student leaders.
Key words: University of Concepcion, FEC, Elections, Left, Right,
Introducción
Un estudio de la Unidad Popular en Concepción no podría estar completo sin realizar, aunque fuera brevemente, una referencia al mundo universitario. Convendría recordar que esta universidad fue fundada en 1919 bajo el impulso de destacados vecinos penquistas, buena parte de ellos integrantes de la masonería y de ideas progresistas. Es evidente que uno de sus principales objetivos fue el contribuir al desarrollo y el progreso de la región, llegando a constituirse en una de las principales universidades chilenas[1].
Para realizar un estudio de la universidad penquista sería necesario referirse a la Federación de Estudiantes de Concepción, cuya primera directiva estuvo conformada por Eliacer Mejías como presidente y Elisa Guerra con Guillermo Hardie como vicepresidentes. La FEC contribuyó a la misión universitaria promoviendo el Liceo Nocturno (1923) o una Universidad Popular (1924), la cual llevó por nombre “Valentín Letelier”. No cabe duda que la FEC asumió, tal y como nos recuerda un destacado historiador de la zona, “un compromiso en cuanto acción social, específicamente en su relación con los sectores populares de Concepción y sus alrededores”[2]; a lo cual cabría añadir un espíritu de lucha por la democracia como muestra del espíritu de resistencia que los estudiantes mantuvieron durante los años del gobierno civil – militar[3].
Por otro lado, dicha universidad sería conocida, también, por ser la cuna del MIR, en los sesenta. Son los años en los cuales unos extraños greñudos y barbudos habrían logrado expulsar de Cuba a un gobierno títere y lacayo de los Estados Unidos. Posteriormente, la muerte de uno de aquellos – Ernesto Guevara - en una pequeña localidad de la boliviana provincia de Vallegrande, o la imagen del cura guerrillero de Camilo Torres, se alzaron como los nuevos mitos de una juventud rebelde que se levantaba demandando profundos cambios en la sociedad, un año antes que los jóvenes de la Sorbona, o dos años antes del famoso Cordobazo argentino. Estos cambios coinciden además en Chile con un hecho sin precedentes hasta entonces, el ascenso a la presidencia de un presidente abiertamente marxista, pero que es consciente de que la revolución solo sería posible desde el marco que la constitución y las leyes le facultaban.
Este trabajo quiere abordar como se vivieron aquellos años en la Universidad de Concepción a través de la participación electoral de sus estudiantes en la elección a la dirección de la FEC. Nuestro objetivo consiste en caracterizar brevemente y analizar las disputas y alianzas en la izquierda para evitar el triunfo de la derecha en sus anhelos de presidir la FEC, como había ocurrido en otras federaciones del país, o en la elección al rectorado en 1972. Habría que recordar la fuerte presencia demócrata cristiana a la cabeza de la FEC en los inicios de aquella década de los años sesenta. (Pedro Urra Veloso en 1960, Helios Pujol en 1961, Gregorio Ponce en 1962, Pedro Galleti Bellolio en 1964, Carlos Hormazábal en 1965 y Luis Guenchor Roussel en 1966). El primero de los mencionados tendría cierta carrera política posterior. Aunque en 1963 fuera elegido Ariel Ulloa, representante del Partido Socialista, el desplazamiento por la izquierda sólo lograría cierta continuidad a partir de la segunda mitad de los años sesenta con la llegada a la presidencia de la FEC de Luciano Cruz y el MIR (1967). Este hecho volvería a repetirse en 1968, esta vez con Nelson Gutiérrez Yáñez, y en 1969 con Jorge Isaac Fuentes Alarcón (el Trosko)[4].
El método cualitativo propio de la disciplina Historia ha sido utilizado para llevar a cabo este trabajo. Ello implicó consultar la historiografía acerca de la historia nacional y regional referida a Concepción en el periodo en cuestión, especialmente la que trataba la evolución institucional política y universitaria. También hemos examinado la historiografía de la historia reciente penquista, la cual contiene un cúmulo importante de entrevistas a exdirigentes estudiantiles; otro tanto hemos hecho con las memorias impresas de dirigentes sociales, políticos y con los escasos documentales filmográficos en formato de video existentes de la época. Aparte consultar la prensa nacional y regional tuvimos a mano las actas del Consejo Superior universitario hasta mayo de 1973. La información extraída de las fuentes fue clasificada por materia (campañas electorales, discursos políticos, propuestas de acción política, entre otros). A partir de su análisis fuimos respondiendo la pregunta principal de nuestro trabajo, rescatando la información y los elementos de juicio que nos permitieron contestar nuestro planteamiento hipotético, junto con diseñar los distintos apartados conteniendo los resultados de esta indagación.
En el mes de diciembre de 1970 se debían celebrar unas elecciones para dirimir quien dirigiría la FEC[5]. Hacía un mes que Salvador Allende había asumido la presidencia de la república y se iniciaban las primeras medidas expropiatorias, que comenzarían, precisamente, en Concepción. Allí se firmaría el decreto que afectó a Paños Bellavista-Tomé. El mismo día de su llegaba a la zona se vería empañado por la muerte de un joven militante del MIR que se encontraba desarrollando labores propagandísticas en el marco de esos comicios.
Al parecer, estudiantes del MUI sorprendieron a personas ajenas a la universidad, destruyendo su publicidad, esto motivó el enfrentamiento. Como resultado de la refriega Óscar Lynch recibía un fuerte golpe en la cabeza y Arnoldo Ríos varios impactos de arma de fuego. La izquierda revolucionaria responsabilizó de los hechos a la Brigada Ramona Parra. Nelson Gutiérrez calificaba el suceso de verdadero homicidio premeditado, asegurando que se habría rematado a Ríos cuando se encontraba tendido en el suelo y herido de gravedad.
Para ese instante se habrían presentado cuatro candidaturas para presidir la FEC: La lista A, del Frente Gremialista, abogaba por el pluralismo ideológico. La lista B, de la Unidad Popular, enarbolaba la consigna de una FEC comprometida con el proceso revolucionario del gobierno popular. La lista C, del MUI, agitaba las banderas de una verdadera revolución y la creación de organismos encargados de conquistar todas las federaciones del país. La lista D, de la Democracia Cristiana Universitaria, defendía el cumplimiento de los ideales de Reforma Universitaria impulsada por militantes democratacristianos desde la FEUC en 1967.
La primera agrupación en presentar su abanderado para presidir la FEC fue la que agrupaba a los estudiantes democratacristianos, quienes levantaron como candidato a Ricardo Bozzo Araya, un estudiante de economía. En el acto de su proclamación se encontraría Jorge Badilla, presidente nacional de la JDC, quien se habría desplazado a la capital penquista para acompañar a Eduardo Frei en el que sería uno de sus últimos actos como presidente. Los integrantes de la DCU criticaban duramente la dirección saliente de la FEC, a la que se acusaba de haber “actuado con sectarismo y sólo en beneficio del MIR”, desconociendo los verdaderos problemas de los universitarios[6]. Se recuerda que la DCU había presidido la citada federación en 1960, 1962, 1964, 1965 y 1966.
Los ataques al MIR, y a la directiva de la FEC, también procedieron del candidato de la UPU, Ricardo Moscoso, quien en referencia a dicha agrupación declaraba: “estructuró un gobierno aislado de las masas y creo una elite de dirigentes… Además, estableció una romántica unión obrero-estudiantil que nunca fue efectiva.” Criticaba el carácter paternalista y de superioridad con el cual el MIR miraba a los campesinos y obreros: “iremos hasta los trabajadores, hasta las masas, para enseñarles, pero también para aprender de ellas”[7].
Sería precisamente la UPU la segunda agrupación en presentar a su candidato a la presidencia de la FEC, designando al ya citado Ricardo Moscoso[8], quien en 1965 había ocupado la presidencia de la FEPRESCO. Este proponía impulsar una universidad solidaría e internacionalista: “solidaria con los movimientos revolucionarios de América Latina y del mundo. Internacionalista en el sentido de integrar y realizar una labor y muy estrecha con el resto de las federaciones de estudiantes latinoamericanas”[9].
Fuera de estos discursos se proponían establecer un mayor número de becas, eliminando el sistema de préstamos: “En tiempos del gobierno popular, el estudio es también una tarea revolucionaria. Los estudiantes cuyos padres tengan un ingreso inferior a tres sueldos vitales quedarán liberados del pago de matrícula. Para el resto del estudiantado se les calculará el porcentaje que les corresponda pagar con respecto a los ingresos de sus padres”. La citada lista consideraba el estudio como una tarea revolucionaria y llamaba a establecer un convenio entre la Universidad y la CUT para capacitar técnicamente a los obreros y campesinos[10].
En relación con el MUI se anunciaba la llegada de Luciano Cruz para presentar a su candidato[11]. Ello hubiera significado un gran golpe de efecto, dado que fue él precisamente el primer mirista en ocupar la FEC, pero se encontraba en este momento en la clandestinidad. El día y hora señalados el citado dirigente no compareció ante el auditorio concentrado en el Foro de la Universidad penquista. Ello fue considerado por muchos como un “boom publicitario”. Ante el auditorio presente, bajo la sombra del Campanil, Nelson Gutiérrez, el candidato designado, manifestaba que “el triunfo de la UP no era el verdadero ascenso del pueblo al poder mientras perdurasen las estructuras burguesas del régimen imperante”[12].
Quien sí se desplazó a la zona para respaldar la candidatura de la UPU sería Alejandro Rojas Wainer, recientemente electo presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Este atacó duramente a la DCU y al gremialismo: “Ellos representan la negación de todo lo que nosotros queremos construir. Nada tienen que ofrecer al movimiento estudiantil”. No faltaron descalificaciones al MIR: “Representan una concepción programática errónea que la práctica ha dejado atrás… pensamos que la UPU es la única alternativa para el estudiantado de Concepción, que significa desarrollar a alto nivel el compromiso superior del movimiento estudiantil con la construcción de la nueva sociedad”[13].
Por su parte el candidato de la UPU en entrevista con La Nación se refería al hecho de que hubiera dos listas de la izquierda: “No se puede permitir que la DC o el PN ganen centros estudiantiles por culpa de la división de la izquierda. Pero en Concepción este planteo es falso, porque ni la DC ni el PN tienen posibilidades de ganar, aunque el MIR y la UP vayan separados. En este caso es correcto que las tendencias dentro de la izquierda se enfrenten, que midan fuerzas, que recaben la opinión estudiantil sobre la conducción de la FEC”[14].
La última candidatura en formalizarse fue la del Frente Gremialista[15]. Este movimiento, fiel reflejo del impulsado en Santiago por Jaime Guzmán, había hecho acto de presencia en la universidad penquista no hacía mucho tiempo atrás, siendo presentado al estudiantado cuatro meses antes[16]. El mismo se alzaba como “una alternativa clara y definida, frente a quienes pretenden instrumentalizar la función universitaria”. El FG convocaba a los estudiantes distantes de aquellos grupos que pretendían convertir a la universidad en un centro de poder político siguiendo “los egoístas intereses de sus colectividades” [17].
Inicialmente se especuló que con toda probabilidad el gremialismo respaldaría la lista encabezada por Bozzo, pero desde el gremialismo se precisaba que todo lo que se manifestara en tal sentido eran meras especulaciones y que llevarían su propio candidato[18], designando a Eugenio Cantuarias como la persona que debía encabezarla[19]. Los gremialistas tenían una fe ciega en su seguro triunfo dado los éxitos obtenidos en las elecciones para elegir los delegados del congreso de la FEC, en las que obtuvieron 1.150 sufragios, convirtiéndose en la principal fuerza[20]. Sergio Godoy, uno de sus integrantes, manifestaba: “somos nosotros los más poderosos electoralmente, según lo demuestra las últimas elecciones para delegados al claustro. Por su parte las Democracia Cristiana ha ido disminuyendo en forma notoria su votación”[21].
El candidato de la DCU atacaría duramente a la lista gremialista al reproducir estos, en una de sus publicaciones, una entrevista del presidente Frei editada en la revista Ercilla (n° 1836). En la misma se preguntaban: “¿con quién estaría el señor FREI para las elecciones de la FEC?” Como respuesta se reproducía un extracto de la citada entrevista en la que Frei critica la politización de la universidad: “en muchos aspectos la Reforma (Universitaria) ha dejado de ser un problema universitario para transformarse, pura y simplemente, en una lucha para conquistar la universidad como centro de poder”[22]. Bozzo hablaría de “una bajeza moral que no se había visto en la lucha electoral de nuestra Universidad. La calificamos como una actitud sinvergüenza. Un movimiento que se dice no político se aprovecha de la figura de un demócrata-cristiano para poder captar votos en forma oportunista”[23].
LISTAS PARA ELECCIONES FEC´71[24]
Lista | Presidente | Vicepresidente | SECRETARIOS |
FG | Eugenio Cantuarias | Hernán Latorre | Patricio Ortiz Gerardo Hüne Marco Antonio Ramis Gastón Ramos |
UPU | Ricardo Moscoso (PS) | Carlos Pulgar (MAPU) | Manquel Tejada (PC) Manuel Rodríguez (PS)[25] Luis Adrián Viveros (GUR) José Luis Jeldrez (MAPU) María Inés Chavarría (PC) |
MUI | Nelson Gutiérrez | Pedro Naranjo | Jorge Fuentes Oscar Lynch Martín Hernández |
DCU | Ricardo Bozzo | Luis Salazar | Carlos Lépez Juan Enrique Godoy Reinaldo Amigo Luis Riquelme Gladys Matus Pablo Hecker David Valenzuela |
Pero, este panorama va a sufrir un brusco cambio con la muerte de Arnoldo Rios[26]. El presidente Allende, que se había trasladado a Concepción para comenzar el proceso de expropiaciones, tras enterarse del violento incidente, declaró: “apelo a la alta responsabilidad de la juventud y de sus dirigentes con el fin de que depongan de inmediato actitudes de violencia”[27]. Nelson Gutiérrez, dirigente local del MIR, responsabilizó del homicidio a Alejandro Rojas, sobre quien afirmó habría instigado a los integrantes de la BRP para atacar a sus compañeros miristas[28]. Similar manifestación hizo la Federación de Estudiantes Revolucionarios[29]. Fuentes cercanas al PC al relatar los penosos hechos omitieron indicar la implicación de integrantes de la citada Brigada Ramona Parra, refiriéndose solo a jóvenes de la Unidad Popular, sin mencionar quien habría iniciado los violentos enfrentamientos[30].
Los restos del joven estudiante serían velados en la Casa del Arte y sepultados en el cementerio municipal de Concepción. Fue visible la presencia de altos dirigentes del MIR, entre ellos Luciano Cruz, Miguel Enríquez y Bautista van Schouwen, quienes en teoría aún permanecían en la clandestinidad.[31] En sus palabras de despedida, Enríquez, sin mencionar expresamente al PC, indicó que Ríos había fallecido como resultado de una política “sustentada por un grupo de la Izquierda plagada de sectarismo y que predicó como virtud la división de la Izquierda, política que todos, y Ríos también, combatimos…” A partir del ejemplo de Ríos, aseguró que proseguirían “la lucha hasta terminar con la explotación del hombre por el hombre, en América, en Chile y en la humanidad”[32].
Integrantes de la UPU reconocen que Allende buscaba desplazar al MIR de la FEC, y por ello habría encargado a Gladys Marín (JJCC) y Carlos Lorca (JS) reubicar a 60 estudiantes comunistas y 60 socialistas en la UdeC; se pretendía equiparar la correlación de fuerzas en un intento por desalojar al MUI de la dirección de la FEC. Entre los traslados se encontrarían Antonio Leal (JJCC), Enrique Sepúlveda (JS) o Jaime Eugenio López Arellano (JS)[33]. Jaime López (JS). Tras los sucesos acaecidos, y su regreso a Santiago, la diputada manifestaba que en ese momento se debía superar las discrepancias e impedir que la derecha utilizara las circunstancias por las que se atravesaba para debilitar al gobierno de la Unidad Popular[34].
Evidentemente, el contexto político imponía que el proceso electoral se retrasase algunos días[35] y que las aguas se calmasen para apaciguar los ánimos. Las directivas de la Unidad Popular y mirista, en reunión celebrada en la Intendencia, acordaron el apoyo a Nelson Gutiérrez como el único candidato de una candidatura conjunta para presidir la FEC[36]. La lista unitaria fue presentada el día 10 de ese mes, cuando el plazo estaba por vencer, además de Nelson Gutiérrez y Ricardo Moscoso, como aspirante a la vicepresidencia, la nómina estaba integrada por 3 integrantes del MIR y 4 de la UPU: Martin Hernández (presidente del Centro de Alumnos de Educación y miembro del Consejo Superior), Jorge Fuentes (presidente en ese momento de la FEC), Oscar Lynch, Carlos Pulgar (MAPU), César Martínez (PC), Luis Viveros (PR) y José Lira del (PS)[37].
Las elecciones se llevaron a cabo el día 17 y la lista MUI-UPU las ganaba por un amplio margen al obtener 2.636 votos. Las listas del Frente Gremialista y de la DCU alcanzaban por su parte, una votación menor a la esperada 956 y 867 votos, respectivamente. La izquierda se imponía en todas las facultades y escuelas salvo en Educación; en este caso la victoria sería para la DCU, la cual se imponía por una amplia mayoría[38]. Como en toda elección no faltaron los votos nulos o los votos observados, como aquellos escrutados en la Facultad de Sociología, los cuales llevaban leyendas como “Movimiento Anarquista Revolucionario”, “Viva la vida” o “El socialismo no se transa”[39].
Con relación al triunfo de la UPU-MUI Gutiérrez declaraba: “Con este triunfo, el estudiantado de nuestra universidad respalda una política y una táctica para enfrentar la unificación de la burguesía. Además, fortalece el triunfo popular y demuestra la madurez política y conciencia revolucionaria lograda por los estudiantes de Concepción”[40].
Pero, aunque Gutiérrez eludió toda referencia a las discrepancias internas en la coalición victoriosa quedaron registradas sus palabras pronunciadas cuando fue ungido candidato a la presidencia de la FEC. Refiriéndose a la política nacional señalaba que el triunfo de la UP -en la elección presidencial- no significaba el ascenso del pueblo al poder público, mientras subsistieran las estructuras políticas vigentes. Más tarde, Lynch agregaba que estudiantes y trabajadores debían acumular fuerzas para romper la estructura capitalista existente. Tras la victoria electoral, Gutiérrez argumentó que la mayoría recibida era una táctica para enfrentar a la burguesía y demostrar la conciencia revolucionaria de los estudiantes de Concepción[41].
Las discrepancias entre el MUI y la UPU (más concretamente con el PC) se evidenciaron durante el transcurso del conversatorio que Fidel Castro mantuvo con estudiantes de la Universidad de Concepción; en el mismo momento que Nelson Gutiérrez aludió al “mártir Arnoldo Ríos” fue abucheado clamorosamente por parte del auditorio; en ese momento Gutiérrez expresaba: solicitaba a los asistentes no mostrar “al comandante Fidel la cara más negra de la izquierda chilena: la cara del sectarismo”[42].
Durante este mandato, la FEC potenció su órgano de prensa Revolución con columnas de opinión de dirigentes del MUI, además de la mesa directiva, aumentando su tiraje y periodicidad[43].
Venía siendo costumbre que la elección para la FEC se celebrase finalizando el año precedente. Pero en esta ocasión se retrasarían al mes de enero, y ello pese a haber declarado la intención de realizarlas en la tercera semana de diciembre[44]. Antonio Leal -en nombre de la UPU- manifestaba sus sospechas de que el MIR estaría interesado en postergarlas de forma arbitraria, desconociendo acuerdos previos del movimiento estudiantil, y poniendo en serio peligro la unidad de la citada federación[45].
En el campo universitario el Consejo Superior había impulsado la creación de una sede en la zona del carbón, situándola en Coronel; era una consecuencia de la Reforma Universitaria, pero también respondía al deseo de facilitar el acceso a la educación superior a los hijos de mineros y a los jóvenes de la zona[46].
Habría que precisar que, pese a las discrepancias que se venían manifestando, el MIR y la UP habrían acordado colaborar en impulsar los denominados Comités de Lucha Antifascista en el seno de la universidad; en el documento firmado se manifestaba la necesaria “unidad de la izquierda” como “un proceso de lucha conjunta frente a la reacción”[47]. No obstante, la alianza forzada en los pasados comicios se vería alterada y el MUI y la UPU llevarían, en esta ocasión, listas separadas, compitiendo entre sí y dividiendo al estudiantado de izquierdas. Una de las principales discrepancias sería quien debía encabezar dicha candidatura. Leal argumentaba que era justo que en esa ocasión fuera encabezada por un representante de la UPU, de la misma forma que en las elecciones precedentes comunistas y socialistas habían retirado su candidato en favor del abanderado mirista; se llamaba, así, a los integrantes del MUI a “deponer sus intereses exclusivistas”[48]. Los integrantes de la UPU declaraban, además, que ellos habrían sido los más votados en aquellos centros en los que se había celebrado algún tipo de elección; argumento contestado por Pedro Naranjo, quien replicaba que dicha aseveración era un tanto maniquea, recordando que en muchos de esos procesos el MIR no había concurrido favoreciendo las listas de la UPU frente a los democratacristianos[49].
Los primeros en dar a conocer sus candidatos fueron los integrantes de la UPU; su lista era encabezada por el regidor socialista Manuel Rodríguez y del mapucista Eduardo Olivares. En la rueda de prensa que presentaba a sus integrantes se hacía referencia a los acuerdos firmados con el MIR para expulsar de la universidad a los seguidores del PN y del FNPL[50]. El citado acto se celebró en el Teatro de Concepción y contó con la presencia de altos dirigentes de la UP: Jaime Gazmuri (MAPU), Luis Badilla (IC) Volodia Teitelboim (PC)[51].
Los máximos responsables de la citada alianza manifestaron, por boca de Antonio Leal, su convencimiento de su seguro triunfo: “La correlación de fuerzas ha cambiado en nuestra Universidad y la UP es ahora la fuerza mayoritaria dentro del estudiantado… Venceremos con Manuel Rodríguez y este será el mejor aporte de los estudiantes penquistas a la victoria de la Unidad Popular en las elecciones complementarias de la zona central”[52].
Los integrantes del MUI, por su parte, presentarían sus candidatos en un acto realizado ante 400 de sus militantes, proclamando a Martín Hernández y a Pedro Naranjo (ambos estudiantes de sociología) como sus aspirantes a la presidencia y a la vicepresidencia. En las palabras a los presentes pareciera que primaba más la política nacional que las propuestas al estudiantado. Nelson Gutiérrez manifestaba: “Hay una necesidad imperiosa de que la izquierda y el pueblo puedan unirse contra el fascismo y los intereses imperialistas representados por el movimiento Patria y Libertad, el Partido Nacional y la democracia cristiana… Debe plantearse el enfrentamiento frontal con los sectores altos”. Acusaba al gobierno de “poca definición estratégica del proceso político”, impidiendo incluso “la movilización del pueblo”, lo que habría motivado que tanto los campesinos como los trabajadores se hubieran vistos obligados a actuar “de acuerdo con su propia capacidad e iniciativa”[53]. En su acto de cierre de campaña, a cargo de Bautista van Schouwen, se insistía en la necesidad de la unidad de las izquierdas, y en referencia al PC, sin mencionarlo, se aseguraba que sus militantes - “enceguecidos por el sectarismo y por mezquinos intereses”- ponían en grave riesgo la citada unidad, “única forma de enfrentar con éxito al fascismo”[54].
El MUI indicó que la actitud sectaria comunista habría hecho fracasar los acuerdos para repartirse las presidencias de algunos centros de estudiantes, acordando que la FECh sería para los comunistas; los socialistas se quedarían con la Federación de la Universidad Técnica del Estado de Valparaíso, y el MUI conservaría la FEC penquista[55].
Junto a las listas de la izquierda concurrían las presentadas por demócrata-cristianos y nacionales. En aquella ocasión los integrantes del Frente Gremialista declinaron concurrir al considerar que la elección estaba viciada, decidiendo solo presentándose al Consejo Superior[56]. A este respecto, Luis Ubilla señalaba, además, la dificultad de actuar con libertad cuando se estaba amenazando con la expulsión a profesores y alumnos que militaban en la oposición al allendismo, denunciando los “atropellos” cometidos por el MIR y la Unidad Popular[57]. Por aquellos días el Centro de Estudiantes de Derecho solicitaba que se tomaran medidas, incluida la expulsión, contra el estudiante Andrés Benavente Urbina (integrante de Patria y Libertad) y el profesor René Ramos Pasos, secretario general del plantel[58].
En la oposición, el primero en dar a conocer sus candidatos, encabezados por Martin Zilic, estudiante de 4º de medicina, sería la DCU. En su presentación se afirmaría: “El fracaso del gobierno de Allende no es solo un problema que afecte a la Unidad Popular, sino que es el triunfo o el fracaso de una posibilidad cierta de construir en Chile una sociedad socialista y comunitaria”. Con relación al mundo universitario se decía: “creemos que hasta este momento la reforma universitaria ha permanecido estancada…creemos que los estudiantes deben terminar de pontificar acerca de lo que es este cambio social y definitivamente deben abrirse al diálogo con los trabajadores, con los campesinos, con los pobladores” [59]. Desde la DCU se manifestaba tener esperanza en el triunfo tras ganar, por escaso margen, a la izquierda en algunos centros de estudio[60]. Se remarcaba que su triunfo sería en solitario: “no habrá pactos ni con el Partido Nacional ni con los Gremialistas… Somos una alternativa única para encauzar el movimiento estudiantil y para la revolución chilena”[61].
La JNU, bajo el lema de “Por una universidad crítica, pluralista y creadora”, fue la última en presentar sus candidatos[62]. Su presidente en Concepción ya había manifestado su intención de concurrir en solitario tras fracasar las negociaciones con gremialistas y la DCU[63]. Dirigentes nacionales de esa colectividad como Rodrigo Méndez y Jorge Menchaca, remarcaban: “No fue posible por el sectarismo que existe en el PDC, que no quiso ceder a nuestras proposiciones…La DC [ante los temores de perder su identidad] no deseaba ir en un frente unido”[64]. Por su parte, Jorge Carvajal, su cabeza de lista, y en relación con la presidencia de la FEC, declaraba: “ellos han utilizado al estudiante universitario como un instrumento político para una toma cínica del poder. Además se han olvidado y prácticamente han ignorado principios tan fundamentales como el del pluralismo ideológico y el respeto a la persona humana, encegados [sic] por su sectarismo han llegado al asesinato político de un universitario y a impedir la entrada a esta casa de altos estudios a políticos que no concuerdan con sus ideas. Por otra parte han abierto las puertas de esta universidad a tiranos como Fidel Castro, símbolo del asesinato en Latinoamérica”. Se terminaba afirmando que ellos eran “profesionales de política y no estudiantes universitarios”[65].
Desde la JNU se criticaba duramente al candidato democratacristiano y se afirmaba que “votar por la JDC es votar por quien en el fututo estará en la Izquierda Cristiana y con ellos junto con los marxistas que destruyen nuestra universidad”[66]. Es curioso que poco después de las elecciones Martín Hernández manifestase que las “actitudes y el trabajo del compañero Zilic son absolutamente opuestas a la actitud oficial de su partido… los estudiantes se identifican con el hombre y no con su partido”[67]. Se podría precisar que Zilic no ingresaría a la Izquierda Cristiana manteniéndose firme en su militancia demócrata cristiana.
LISTAS PARA ELECCIONES FEC´72
Listas | Presidente | Vicepresidente | Secretario | Vocales |
DC | Martín Zilic | Mario Elizondo | Gabriel Paredes | Claudio Iglesias Hernán Pinilla Ricardo Orellana Víctor Mercado |
JNU | Jorge Carvajal Concha | Emilio Köck | Jorge Menchaca | Carlos Pulgar |
UP | Manuel Rodríguez [PS] | Eduardo Olivares [MAPU] | Antonio Leal [PC] | Carlos Martínez (GUR) Fernando Robles (MAPU) Ricardo Bozzo (IC) Darío Villarroel (PS) Arodys Lepe (MAPU) María Chavarría (PC) |
MUI | Martín Hernández | Pedro Naranjo | Jorge Ayala | Victor Miranda Oscar Lynch José Miguel Benavente Viviana Ianischewsky Jaime Oyarzo Eduardo Crisóstomo |
El miércoles 12 de ese mes de enero unos 11000 estudiantes eran llamados a las urnas para elegir a sus representantes. Transcurrida la jornada electoral -y cuando el reloj del campanil marcaba las 21,20 horas- Pedro Naranjo -como secretario de la Comisión Electoral- comunicaba los primeros resultados a través de los altoparlantes instalados en la Escuela de Leyes. Se trataba del cómputo de la Escuela de Antropología: 26 votos para el MUI; 20 para la UPU, 5 para la JNU, 3 para la DCU y 8 observados. A las dos de la madrugada, faltando los votos de Chillan y Los Angeles, y los correspondientes a las facultades de Economía e Ingeniería, la UP aventajaba al MIR en 382 sufragios.
Finalmente, la lista de la UPU se imponía a la del MUI por 2.679 votos frente a 2.038; la DCU lograba 1.836 sufragios y la JNU obtenía solo 680. El MIR perdían el control de ese centro después de 4 periodos continuados. Por escuelas la DCU lograba imponerse en Farmacia, Ingeniería Civil y Lenguas. La directiva quedó conformada como sigue: Manuel Rodríguez (PS) fue elegido presidente; Eduardo Olivares (MAPU), vicepresidente; Antonio Leal (PC), secretario general; Guillermo Villarroel (PS) y Fernando Robles (MAPU), secretarios. Además, hubo dos vocales del MUI y otros dos vocales de la DCU[68].
El proceso electoral no estuvo exento de actos de violencia, en este caso sin víctimas mortales. Al iniciarse el mes de enero se denunciaba que integrantes del MIR habrían sido tiroteados desde un auto por integrantes de Patria y Libertad, aunque fuentes policiales sospechaban que se trataba de una simple argucia publicitaria[69]. Lo que no fue una falacia fue el ametrallamiento del domicilio del vicerrector Galo Gómez, cuando se encontraba con su familia y con el médico de su hijo[70]. Otros actos de menor calado se desarrollaron a lo largo de aquellos días, como la agresión a un grupo de jóvenes pertenecientes a la democracia-cristiana, que se encontraban realizando labores de propaganda; se acusaba de ello a militantes del MUI, encabezados por el propio Martín Hernández[71].
No cabe duda que el proceso electoral fue limpio. El MIR perdió dichas elecciones, hecho que fue reconocido sin demasiada demora. Ello no impidió que desde algunos sectores se hablase de posibles manipulaciones: la JNU aseguraba que se había observado la presencia de votantes que nunca se habían visto en el campus. Desde la UPU también se denunciaron dobles votaciones, especialmente en el Instituto de Sociología[72].
Para el nuevo presidente de la FEC, Manuel Rodríguez, el triunfo de la lista de la UPU significaba la reafirmación de la voluntad revolucionaria del estudiantado, el cual habría dado la mayoría a aquellos que representan la vocación de lucha de los trabajadores. Remarcaba, “este no es un triunfo que se deba a la trayectoria de los candidatos, sino a la voluntad de los estudiantes para respaldar al gobierno popular”[73]. Por su parte el MUI indicaba que, pese a haber aumentado en sufragios su votación, había retrocedido porcentualmente, realizando un llamado a ganar la calle y prepararse para recuperar la FEC en próximos comicios[74]. Oscar Lynch, quien obtuvo la primera mayoría individual al obtener 972 votos, manifestaba al respecto: “Nosotros, el MUI seguiremos dirigiendo las luchas estudiantiles de Concepción, en el curso, la escuela, la calle, el campo y la ciudad. Este movimiento estudiantil seguirá fiel a su tradición de combate y compromiso revolucionario: Nadie detendrá la actividad e iniciativa de las masas estudiantiles”[75]. Declaración ya manifestada con anterioridad cuando desde el MUI se manifestaba que “nosotros seguimos siendo la conducción del movimiento estudiantil en Concepción”; ello después que Bautista van Schouwen reconociese que se atravesaba “un momento táctico difícil para el MUI” penquista[76].
Tras algún retraso las oficinas de las FEC son entregadas finalmente a fines de ese mes de enero[77]. Entre las tareas inmediatas de la nueva FEC se encontraría el plan de trabajo de verano que realizarían los estudiantes de la Universidad de Concepción. En este punto las discrepancias entre la UPU y el MUI se hicieron evidentes. Los primeros, junto con la DCU, acordaron realizar estas tareas en Cabildo (donde ayudarían a construir un sistema de riego) y en las provincias de Concepción y Arauco (donde participarían en diversas tareas de producción). Los estudiantes del MUI optaron por llevar sus actividades a las provincias de la zona central. La pugna estaba más allá del espacio físico donde se realizarían; para la UPU se trataba de acercar a los estudiantes al mundo del trabajo y colaborar en tareas que pudieran enriquecer el país; para el MUI se trataba de una tarea eminentemente política destinada a hacer variar la correlación de fuerzas entre el pueblo y la burguesía[78]. Con anterioridad al inicio de dichos trabajos se habría manifestado: “no se cambia la correlación de fuerzas construyendo represas, acequias, plantando arbolitos, como pretende la UP… el trabajo fundamental es el trabajo político”[79].
Quizás el protagonismo más destacado de la FEC durante ese 1972 fuese su participación en la llamada Asamblea del Pueblo. Allí se debatió sobre el “carácter contrarevolucionario” del Congreso y el Poder Judicial, además de rendir homenaje a la revolución cubana. El presidente de la FEC señalaba que ese conclave tendría la tarea de “denunciar el carácter reaccionario del Parlamento, la Justicia y la burocracia y para impulsar la constitución de Consejos Comunales de Trabajadores en todas las comunas de nuestra provincia, y para levantar un programa de lucha”; siendo “una instancia democrática de revolución” y “una reunión representativa de todos los organismos de lucha de los trabajadores, estudiantes, pequeños industriales y comerciantes” [80] [81].
Las elecciones para renovar los cargos de la FEC para 1973, después de ser postergada, se celebrarían el 5 de diciembre de 1972; estando convocados unos 15.000 estudiantes[82]. Aquellos comicios se celebrarían en condiciones muy diferentes a los ya estudiados con anterioridad: por una parte, los partidos políticos de la oposición habían dejado de lado algunas discrepancias y habían acercado posiciones; por otro lado, un independiente con el apoyo de la derecha se había hecho con el rectorado, desplazando del mismo a la izquierda.
Efectivamente, el 6 de julio de 1972 representantes del PDC y el PN unificaban esfuerzos de cara a concurrir unidos en futuros procesos electorales. Se creaba así la Confederación Democrática a la que se sumarían el resto de los partidos opositores[83]. Aunque su primera comparecencia electoral no tuviera mucho éxito[84], el objetivo fijado era el lograr una mayoría parlamentaria de dos tercios en el Senado en las parlamentarias de marzo de 1973, que les permitiese lograr la destitución de Salvador Allende[85].
Pero lo que realmente fue un fuerte revés para la izquierda habría sido la perdida de la rectoría penquista a manos de Carlos Von Plessing, quien obtenía el 53,14% de la votación ponderada entre estudiantes, docentes y no docentes. Pero sería realmente el voto de los estudiantes (con el 45,83%) quién le daría la victoria, aventajando en 636 votos a Galo Gómez, el candidato de la Unidad Popular[86]. No cabe duda de que la presencia de Francisco Brevis, el candidato del Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR), y respaldado por el MUI, favoreció la victoria del candidato se la derecha. El nuevo rector, masón como su predecesor, y en relación con la pronta elección de la FEC, manifestaba la importancia que esta revestía de cara a la labor que comenzaba a emprender: “Si logramos el triunfo nos facilitaría enormemente la labor. No pretendemos una FEC sumisa, pero si una juventud sana que comparta nuestro anhelo de engrandecer a nuestra universidad”[87].
La izquierda temía que una nueva división de sus fuerzas pudiera entregar la dirección de la citada federación a la derecha al igual que lo ocurrido con el rectorado, en que, tal y como manifestaba Enrique Chepo Sepulveda, fue elegido “un independiente de palabra y fascista de corazón”[88]. Con este panorama a la vista la acción inmediata de la izquierda fue promover una lista conjunta, dejando atrás rencillas y discrepancias.
Uno de los primeros en manifestar esta necesidad sería Luis Badilla, quien llegaba a Concepción con la intención de participar en la clausura de la I Conferencia Regional Juvenil de la Izquierda Cristiana. En referencia a las próximas elecciones a la FEC respondía a la prensa: “Hay que ganar la FEC y nosotros estamos por la unidad de toda la izquierda... no aceptamos ninguna forma de debilidad, porque no legitimaremos la división de la izquierda, porque para nosotros nadie es más enemigo del gobierno que la derecha”[89]. De forma similar se manifestaba Juan de Dios Fuentes, secretario regional del MAPU: “Hemos hecho un llamado a todos los partidos de la Unidad Popular y al MIR, para que pasando sobre las diferencias que hoy se tienen, seamos capaces de enfrentar unidos la elección de estudiantes”. Óscar Guillermo Garretón en relación con el triunfo de Carlos Plessing, manifestaba: “Se ha tratado de magnificar una victoria. Este ha sido un campanazo para que la izquierda reaccione. Esta es una de las batallas más duras y se torna mucho más importante… la FEC tiene que transformarse en la trinchera que impida el paso de la reacción”[90].
Desde la Jota se informaba que en concordancia con las diferentes fuerzas que integraban la Unidad Popular, se había acordado la designación de Enrique Chepo Sepúlveda (estudiante de pedagogía en español en el Instituto de Lenguas y militante de las juventudes socialistas) [91] para la presidencia de la FEC. Alfonso Padilla, integrante del secretariado de las JJ.CC. insistía en lo ya señalado con anterioridad reiterando “la necesidad de levantar más alto las banderas de la Unidad Popular, con su programa en el que la clase obrera juega un papel principal”. Agregaba que los comunistas no permitirían que la FEC cayera en manos de la reacción, para lo cual no dudarían en entrar en conversaciones con el MIR pese a las discrepancias y enfrentamientos que pudieran haber tenido en el pasado[92].
La Comisión Nacional Estudiantil del MIR, por su parte, entregaba a la prensa una declaración en la que se denunciaba el sectarismo y la acción divisionista comunista, asegurando que ello ponía en grave riesgo las próximas elecciones a la dirección de la FEC, afirmando que esta actitud divisionista hacia “el juego a la política de la reacción, asegurándole un fácil triunfo… desarrollan una política divisionista en el seno de las masas y la izquierda”[93].
A pesar del desencuentro y los problemas internos que generó la unión -casi obligada- de las listas MUI-UPU en 1970, se volvía a intentar la unión de estos grupos sobre la base de 5 puntos: 1. -“Respaldo al gobierno popular; 2. - Respaldo a los principios de la reforma universitaria y defenderla de Von Plessing que pretende transformar la universidad en un foco de provocación contra el pueblo; 3. - Continuar con la preocupación de la FEC por el estudiantado; 4. - Solidarizar con los trabajadores y con los pueblos que luchan por su liberación; 5. - Cerrar el paso a la derecha en su afán por dirigir el movimiento y aislar a los sectores derechistas de la universidad, para imponer una política revolucionaria”[94]. La campaña de la alianza UPU-MIR sería cerrada con un acto celebrado en el Cine-Teatro Concepción y que contaría con la presencia del senador comunista Jorge Montes y de Camilo Escalona, presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago[95].
En la otra vereda política, la DCU, la JNU, el Frente Gremialista, con el respaldo de otras agrupaciones menores, concurrían en un solo bloque con el nombre de Frente Universitario, pese a los rumores de que la DCU correría por separado[96].
Sobre la necesidad de concurrir en un solo bloque Jorge Menchaca respondía: “Es indispensable llegar a un acuerdo en torno a una lista de unidad… para poder enfrentar con éxito la próxima elección de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción. Nuestro triunfo servirá para apoyar la gestión universitaria que realizará el nuevo rector”[97].
La centro derecha llevaba como cabeza visible de su candidatura a Juan Ignacio Ugarte, estudiante de ingeniería civil, y militante democratacristiano, quien días antes del acto eleccionario manifestaba que pese el acuerdo de la CODE de no concurrir a ninguna elección estudiantil en tanto la Unidad Popular no reconociera sus derrotas, se había decido concurrir en aquella oportunidad. En clara alusión al MIR añadía que ello respondía además “al anhelo de un conglomerado universitario que por años esperó la oportunidad de derrotar al marxismo en la cuna del movimiento extremista de izquierda”[98]. Idea que es remarcada por Sergio Ubilla (FG) cuando afirmaba: “nuestro ánimo es terminar definitivamente con lo que Fidel Castro en su visita a Concepción definiera como la ‘Universidad roja de América Latina”, remarcando el “espíritu libertario” que les guiaba[99].
La lista del FU estaba segura de su éxito y de captar el voto no tan solo de un alto porcentaje dentro del estudiantado que se abstuvo de sufragar en las pasadas elecciones al rectorado, sino de personas que lo habrían hecho por el profesor Galo Gómez, manifestando que así lo habían percibido al recibir un sinnúmero de llamados y adhesiones. Jaime Riesco, candidato al Consejo Superior[100], afirmó: "todo lo anterior nos hace pensar que la pelea será estrecha, pero confiamos en el triunfo”[101].
Entre los candidatos del FU destacaba un representante del gremialismo que por aquel entonces cursaba el tercer año en la Escuela de Educación, pero con anterioridad había trabajado como obrero de la construcción y como minero en la extracción del cobre: Manuel Jiménez. Desde los sectores de centro derecha se remarcaba esta circunstancia como reproche a las agrupaciones de izquierda que presumían de la unión de obreros y estudiantes, pero que en sus listas solo encontraban profesionales de la política[102].
LISTAS PARA ELECCIONES FEC´73
Lista | Presidente | Vicepresidente | Secretarios |
FRENTE UNITARIO | Juan Ignacio Ugarte (DCU) | Sergio Ubilla (FG) | Jaime Tallard (PIR) Manuel Jiménez (FG) Jorge Menchaca (JNU) Enrique Schott (JNU) Ricardo Yaconi (DCU) Fernando Heredia (DCU) Humberto Bravo (DCU) |
UPU-MIR | Enrique Sepúlveda (JS) | Jorge Ayala (MUI) | Fernando Robles (MAPU) Antonio Leal (JJ.CC) Italo Mascarello (GUR) Manuel Muñoz (JJ.CC) Martin Hernández (MUI) Pedro Naranjo (MUI) Darío Villarroel (JS |
La campaña electoral no estuvo exenta de actos de violencia. Un día antes de la elección un grupo de la brigada “Hernán Mery” -del PDC- fue tiroteados por integrantes del MIR mientras se encontraba realizando labores de propaganda frente al arco de medicina, sin que ello tuviera mayores consecuencias que lamentar[103]. Tampoco las hubo al día siguiente, durante el conteo de votos en el Tecnológico Mecánico, donde se escucharon hasta veinte detonaciones, a todas luces procedentes de un arma de fuego. La situación provocó la suspensión momentánea del proceso de contabilizar los votos, restableciéndose el mismo una vez que las fuerzas de carabineros se hiciera presente en el lugar[104].
La victoria como era de esperar fue para la lista conjunta del UPU-MUI, la cual se impuso con 6.142 votos; la lista del Frente Universitario obtuvo 4.953 votos. Los resultados otorgaban la presidencia de la FEC al Chepo Sepúlveda, el cual era acompañado por Jorge Araya (MIR) en la vicepresidencia y por 4 vocales. La derecha debió conformarse con 3 vocales; entre ellos el gremialista Manuel Jiménez. Pese a su derrota la lista del FU se impuso en 10 de las 20 escuelas, entre ellas Medicina, Enfermería, Derecho, y evidentemente Ingeniería Civil. Su feudo tradicional. A nivel individual Martin Hernández, con 1352 preferencias, y Ricardo Yaconi, con 1350, solo dos menos que el anterior, fueron las primeras mayorías[105].
Evidentemente, el resultado de la elección es visto de diferente manera según quien interpreta los mismos. Considerando que la UP había apoyado al candidato derrotado a la rectoría en la anterior elección, el presidente electo de la FEC declaraba que su triunfo serviría para contener los manejos de los sectores “fascistas” que estarían representados en la rectoría de Von Plessing, constituyendo su victoria “un poderoso aliciente para las fuerzas populares” que en marzo de 1973 -en las elecciones parlamentarias- darían “un paso más para parar la reacción”[106].
Por su parte, Antonio Leal, además del discurso antifascista recuerda los principios que inspiraron la Reforma Universitaria: “El resultado de esta elección expresa la decisión de salir al encuentro al fascismo en la universidad. Aquí ha ganado la Reforma y el proceso revolucionario… seremos intransigentes en defender los objetivos y los principios de la Reforma”[107].
Por otro lado, tenemos las palabras de Jorge Menchaca quien indicó que la diferencia de votos entre la UPU-MUI y el FU significó una oportunidad desperdiciada para “recuperar” la universidad. Presentó la votación a su lista como un verdadero éxito: “La votación que yo obtuve no es un triunfo personal, sino el fiel reflejo de lo que en este momento es la Juventud Nacional, que día a día está recibiendo el respaldo de la juventud, que ya han comprendido que el destino de Chile está en sus manos, de aquella gente decidida, que sustenta una posición firme en pos de detener al marxismo”. En similares términos se manifestaba Ricardo Yaconi, quien añadía, “nosotros fuimos capaces de aglutinar al electorado que está por la reforma… creo que el triunfo obtenido en las urnas se debe en gran parte a la gestión de la FEC 72, que, sin alarde, el propio movimiento estudiantil pudo palpar”[108].
Pese a la reconocida victoria de la alianza UPU-MUI no faltaron, como en ocasiones anteriores, denuncias de manipulación y fraude electoral; desde la DCU se señalaba que aparecieron estudiantes egresados, alumnos que votaban en varias ocasiones, el uso de certificados fraudulentos o la desaparición de votos y urnas[109].
Entre las primeras medidas de la recién elegida directiva de la FEC estuvo la de rendir homenaje al rector y vicerrector salientes en acto celebrado en la Casa del Arte. En sus palabras de agradecimiento Galo Gómez, quien había sido el candidato derrotado al rectorado, afirmaría: “La tarea, ahora, compañeros, todos, hermanos de la causa, es avanzar profundizando lo logrado, avanzar sin transar, para hacer que la universidad esté realmente al servicio de los grandes intereses de Chile y de su pueblo, lo que significará hacer el binomio universidad-pueblo”. Por su parte el exrector recordó que fue durante su período que se aprobó la puesta en marcha de carreras cortas de orientación técnica y se creó la sede universitaria en la zona del carbón[110]. El recientemente electo presidente de la FEC no pudo participar en el evento por encontrarse de visita en la URSS[111].
Habría que puntualizar que la alianza entre el MUI y la UPU no estuvo exenta de conflictos. Una primera muestra de ello se manifestó en el día que se constituía la FEC y se realizaba el reparto de los cargos directivos de la misma. Durante esa jornada se produjeron serios incidentes motivados principalmente por el MUI, que pretendía, con el apoyo, curiosamente de la JNU, suspender el evento. Antonio Leal denunciaba los hechos asegurando que la postura del MUI era propia de la reacción y desconocer los acuerdos tomados previamente. Recordaba además que los integrantes de la UPU habían logrado, además, 1000 votos más que los integrantes del MUI. Por su parte desde la izquierda revolucionaria se denunciaba los intentos de aquellos de acaparar la mayoría de los cargos representativos, desconociendo que Martín Hernández, a quien se proponía para la vicepresidencia, había sido la primera mayoría individual (con 1352 preferencias) en las pasadas elecciones[112].
El martes 11 de septiembre, al igual que en otras partes de país, las actividades en la Universidad se iniciaban normalmente; profesores y estudiantes ingresaban a las aulas igual que lo habían hecho en días precedentes. Pero el movimiento de tropas presagiaba lo que algunos esperaban y otros temían: la caída del gobierno de Salvador Allende y el verdadero golpe de Estado. El Bando n° 3 del general Washington Carrasco, quien se encontraba al frente de la guarnición militar en Concepción, decretaba el estado de sitio y la suspensión de toda actividad académica. Los edificios del Campus Universitario fueron allanados, igual aconteció con otros, como aquel que ocupaba la Radio Universidad de Concepción; pero solo se encontró propaganda política, cascos de protección y algunos objetos contundentes tipo linchacos, barras de hierro palos de defensa. Desde Santiago se solicitaba la entrega de algunos dirigentes políticos vinculados a la universidad penquista, como los hermanos Enríquez Espinosa o Bautista van Schouwen[113]. Desde el rectorado se asumen plenos poderes y se disuelven todos los órganos colegiados de carácter electivo, incluyendo el Consejo Superior y la FEC[114].
Desde el Frente Gremialista se emitía un comunicado en torno a los hechos acontecidos reconociendo “el alto patriotismo de las Fuerzas Armadas”, las cuales se habrían visto obligadas a intervenir “frente a la grave crisis moral, económica y política” de la república; aquellas habrían recogido “el clamor que surgía del alma misma de Chile y que el gremialismo ha buscado interpretar en forma positiva”[115].
Ante los sucesos por los que se atravesaba militantes de la izquierda pensaron en plantar cara a los sublevados y en resistir; tal fue el caso de Antonio Leal, pero rápidamente fue arrestado y conducido a la isla Quiriquina, donde diversos testigos lo vieron con el rostro golpeado[116]; tras dos años de presidio sería expulsado del país y privado de su pasaporte, encontrando asilo en Italia.
Entre los que optaron por la resistencia armada también se encontraría Nelson Gutiérrez, quien se vio obligado a pasar a la clandestinidad. Tras enfrentarse a elementos de la DINA (octubre de 1975) en las cercanías de Malloco, acción en la que resultó herido, se vio obligado a marchar al exilio; tras buscar refugio en la Nunciatura Apostólica marcha a Suecia y de allí a Cuba, integrándose a la dirección exterior del MIR[117].
Entre los integrantes del MIR también se encontraba Martin Hernández, a quien el golpe lo sorprendió en Santiago, pasando a la clandestinidad. Fue editor de El Rebelde, manteniéndose activo hasta fines de 1975. Fue detenido y torturado por la DINA después de los sucesos de Malloco. Tras ser expulsado del país buscó refugio en Francia[118], y más tarde en Cuba donde se integró a la Escuela de cuadros Miguel Enríquez; fue director del Centro de Estudios del MIR en la isla, encargándose de la edición, junto a Pedro Naranjo, de los escritos y discursos de Miguel Enríquez[119].
Otros como Eduardo Crisóstomo, al enterarse que se le estaba buscando, optaron por entregarse de forma voluntaria en el Regimiento N°9 de Chillán; aquello acontecía el 1 de octubre de 1973, su domicilio había sido previamente allanado. Fue visitado por su familia, pero poco tiempo después se perdió su paradero; dos personas, detenidas por infringir el toque de queda, aseguran haberle visto en la Segunda Comisaría de Carabineros, siendo ello el último dato que se tiene sobre el mismo[120].
Entre los detenidos y torturados se encontraría Darío Villarroel, obligado a violar a una compañera detenida. El informe Valech también cita los nombres de Arodys Lepe o Eduardo Miranda Marín[121]. Un caso particular lo constituye Jaime Eugenio López, Arellano, quien fue pareja de Michelle Bachelet y que en 1975 llegó a convertirse en secretario general del PS. Algunas fuentes hablan de su desaparición, otras apuntan a su colaboración, como agente encubierto de la DINA. Se asegura que fue visto en Villa Grimaldi por Juan Carvajal, quién sería expulsado del país, refugiándose en la República Democrática Alemana[122].
Otro polémico caso sería el de Oscar Lynch Gaete, aunque en este caso correría mejor suerte. Se apuntaba que desde el 26 de septiembre y hasta el 5 de octubre de 1973 estuvo detenido y luego puesto en libertad. Tras concluir sus estudios una vez titulado se desvinculó de toda actividad política[123]. Algunas fuentes (entrevista a Espedio Ibáñez) lo sindican como un infiltrado de sectores derechistas en la cúpula del MIR[124].
Con respecto al último presidente de la FEC, Enrique Chepo Sepúlveda, debe precisarse que tras permanecer en la clandestinidad hasta lograr refugiarse en la Embajada de la República Federal Alemana en la navidad de ese 1973. En la RFA permanecería por un periodo de 6 meses hasta su traslado a Checoslovaquia. Desde allí trabajaría en diversos organismos como la Federación Mundial de la Juventud Democrática, no regresando al país hasta 1995[125].
Entre los presidentes de la FEC (1970) se encontraba Jorge Fuentes, el Trosko, quien logró cruzar la frontera argentina. El mismo sería detenido el 17 de mayo de 1975 por agentes de seguridad de Paraguay cuando intentaba ingresar a ese país en compañía de Amílcar Santucho, hermano del máximo líder del argentino Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). A mediados de septiembre de ese año sería entregado a agentes de la DINA, siendo trasladado clandestinamente a Chile. Algunos testimonios aseguran haberlo visto en Villa Grimaldi en deplorables condiciones físicas, siendo estas las ultimas noticias sobre su paradero; sería el mes de enero de 1976. Fuentes se convertiría en una de las primeras víctimas chilenas de la denominada Operación Cóndor[126].
Con el golpe de Estado el gobierno civil-militar intervino las universidades y disolvió las federaciones estudiantiles. La restitución de la organización federativa estudiantil de la Universidad de Concepción no se concretaría hasta 1983, iniciando su gestión en 1984, sin que ello implicase una vuelta a la normalidad. El 27 de marzo de 1984, al interior de la Universidad de Concepción resultó muerto el estudiante Caupolicán Inostroza Lamas en el transcurso de la Octava Jornada de Protesta Nacional. Pero esa es ya otra historia[127].
La Universidad de Concepción, al cumplirse 50 años desde el Golpe de Estado, inauguraba un espacio denominado “Espacio de la Memoria”, emplazado a un costado de la Laguna de los Patos en el Campus. Una placa recuerda los 71 estudiantes y egresados de dicha casa de estudios que fueron muertos o se encuentran desaparecidos, en su inmensa mayoría militantes de la Jota y del MIR.
Conclusiones
La Universidad de Concepción nació con un espíritu libre y progresista bajo el impulso de la masonería, siendo su primer rector Enrique Molina. Todos los rectores posteriores de la Universidad de Concepción, desde David Stitchkin Branover (1956-1962) hasta Edgardo Enríquez Frödden (1969-1972), fueron destacados integrantes de la masonería y próximos al partido Radical. Carlos Von Plessing (1973) era independiente, pero también masón.
De forma paralela los estudiantes participaron en el desarrollo de la citada universidad a través de la federación de estudiantes de Concepción (la FEC) que en la década de los sesenta se la disputaban los estudiantes de la izquierda, agrupados en el Frente de Acción Popular (FRAP) y la Democracia Cristiana. Son los años en los que se crea el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1965), el cual tiene un espectacular desarrollo, arrebatando en 1967 la presidencia de la FEC a la democracia cristina. En 1970, cuando llega al poder la Unidad Popular el presidente de la FEC era Nelson Gutierrez Yañez, pero desde esa fecha la presidencia de la FEC va a ser disputada entre la izquierda gubernamental y la izquierda revolucionaria,
Esta realidad se evidenciaría en todas las elecciones del periodo; aunque solo en la elección para la FEC ´72 concurrieron en dos frentes diferentes liderados por Manuel Rodríguez (PS) y Martín Hernández (MIR); disputa en la que se impuso el candidato de la Unidad Popular Universitaria.
Las elecciones para elegir la FEC´71 y FEC´73 la izquierda concurrió unida en un solo frente, pero esas alianzas fueron más bien forzadas por las circunstancias que por el deseo de formalizar un frente unido sobre un proyecto común.
En diciembre de 1970 la alianza entre el MIR-MUI y la UPU se levanta sobre el cadáver de Arnoldo Rios y con la intención de limar las asperezas entre los representantes de la izquierda revolucionaria y el Partido Comunista.
La elección para la FEC´73 vino precedida por la elección al rectorado (noviembre de 1972), donde Carlos Von Plessing Baentsch, el candidato de la “derecha” arrebataba las aspiraciones del anterior vicerrector Galo Gómez Oyarzún. En esa elección el candidato más votado por los estudiantes fue precisamente Von Plessing. Ello se debió a la presencia de Francisco Brevis, académico apoyado por el Frente de Trabajadores Revolucionarios (FTR) y el MUI. El revés sufrido en la elección rectoral forzó a una nueva alianza estudiantil entre el MUI y la UPU, optando nuevamente por un socialista, Enrique Chepo Sepúlveda como un candidato de consenso.
Esta sería la última elección hasta los comicios de la FEC´84´; tras el 11 de septiembre de 1973 y la intervención militar de las universidades las elecciones estudiantiles fueron suspendidas. Durante el período un considerable número de estudiantes se vieron afectados por la violación de los Derechos Humanos, siendo los integrantes del MIR los más afectados por ello.
Bibliografía
Araneda, Pablo (2017), La reforma universitaria al servicio del pueblo: el caso de la Universidad del Carbón. Lota y Coronel, 1971-1973.Santiago de Chile, Imprenta Nahuel.
Arce, Álvaro (2021), La juventud de derecha en la UdeC y el uso de la violencia política, 1970-1973, en Danny Monsálvez (Editor): Los largos años sesenta en el Gran Concepción, 1959-1973 Vol. II, Historias y pensamiento regional. Concepción: Al Aire Libro: 137-169.
Cisterna, Pedro (2024), ¿Dónde estuvimos en los 80? La FEC en Dictadura. Concepción: Editorial Cisterna Osorio.
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2005), Nómina de personas reconocidas como víctimas al 28 de noviembre de 2004.Santiago: Ministerio del Interior.
Comisión Valech (1996), Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago: La Corporación.
Díaz, José y Valdés, Mario, (junio, 2019), Confrontación y violencia política en Concepción en los días del presidente Allende (1970-1973), Cuadernos de Historia, n°. 50: 103-133.
Díaz, José y Valdés, Mario (2019), Desencuentros en las izquierdas y reacciones contrarias a la Asamblea del Pueblo en Concepción (Chile, 1972), Revista Austral de Ciencias Sociales, n°. 36: 275-294.
Duharte Solís, Javier (2023), ¡De las luchas estudiantiles, a las filas de la revolución!” El Movimiento Universitariode Izquierda (MUI), en Jaime Navarrete (coordinador), El MIR y los movimientos populares durante la Unidad Popular (1970-1973). Santiago: Tiempo Robado editoras:223- 282.
Estatutos de la Universidad de Concepción (1968), Concepción: Universidad de Concepción.
Etchepare, Jaime; García, Víctor y Valdés, Mario (2007), Las elecciones complementarias al parlamento chileno y su gravitación en el proceso político 1932-1973, vol. II. Concepción: Departamento de Historia, UDEC, inédito.
Fernández, Pedro, La muerte de Nelson Gutiérrez, Punto Final, nº 673, 24 de octubre de 2008.
Frente Gremialista Universitario (1971), Por una universidad realmente pluralista. Lista A. Programa FEC 1971.Concepción, Frente Gremialista.
Frente Gremialista (1970), Frente Gremialista: única alternativa. Concepción Impreso “El Sur”)
González, Javier (2021), El movimiento estudiantil en el Gran Concepción durante los mil días del gobierno popular, en Danny Monsálvez y Mario Valdés (eds), Concepción en la historia reciente, Vol. I, Los días del presidente Allende. Valparaíso: América en Movimiento Ediciones, 2021: 159-189.
González, Javier (2020), El movimiento estudiantil de los 60 en el Gran Concepción, en Monsálvez, Danny (ed). Los largos años 60 en el Gran Concepción 1959-1973. Tomé, Editorial Al Aire Libro: pp.129-155
Monsálvez, Danny (2021), La Asamblea del Pueblo en Concepción. La expresión del poder popular, Revista de Historia, vol. 16, n°. 2: 37-58.
Monsálvez, Danny (2018), Un caso de intervención militar en las universidades chilenas. Delación, depuración y normalización en la Universidad de Concepción, 1973-1980, en Luciani, Laura. y Viano, Cristina. (Coords). Actas de las VIII Jornadas de trabajo sobre Historia Reciente (2016: Rosario). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: 1047-1063.
Monsálvez, Danny Los inicios de la Federación de Estudiantes de la UdeC (FEC) y su compromiso social, Diario Concepción, 26 de agosto de 2017.
Monsálvez, Danny y Valdés, Mario (2009), Historia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción. Concepción, Editorial de la Universidad de Concepción.
Mujica, Dolores (2013), Retratos: hombres y mujeres del trotskismo La cara oculta de la historia de la clase trabajadora. Santiago: Ediciones Museo Obrero Luis Emilio Recabarren, Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera.
Pérez, Mauricio y Vallejos, Matías (2013), Universidad ¿Dónde Estás?: Intervención Militaren la Universidad de Concepción, 1973-1976. Concepción: Memoria para optar al título de profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción.
Rogers, Jorge, Confederación o muerte de la democracia, El Mercurio, 20 de agosto de 1972: 29.
Ulloa, Ariel (2021), Testimonios y recuerdos de un socialista del siglo XX (Vol. I – 1938-1973). Concepción, Editorial UDEC.
VV. AA (1972), Homenaje de la Universidad de Concepción al exrector Edgardo Enríquez y al vicerrector Galo Gómez, forjadores de la reforma universitaria. Concepción: Cuadernos de Difusión. Serie documentos universitarios, n° 6.
Vargas, María de los Ángeles y Díaz, Lucila (2007), Del golpe a la división: historia del partido Socialista 1973.1979. Santiago: Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad Arcis: 181-196.
Valdés, Mario (2006), La Universidad de Concepción el 11 de septiembre de 1973, Revista de Historia, vol. 16, n° 1:103-117.
Prensa: DC: El Diario Color. Cr: Crónica. EM: El Mercurio. ES: El Sur. LN: La Nación. Pr: La Prensa. Sig. El Siglo. Tr, Tribuna.
Web
-Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivochile.com
-Memoria Viva: https://memoriaviva.com/
-Partido Socialista: https://psdechile.webnode.es/documentos-historicos/doble-agente-ps/
-La Tercera, 24 de junio de 2011. https://www.latercera.com/diario-impreso/secretos-de-un-doble-agente-ps/
[1] Danny Monsálvez y Mario Valdés, Historia de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción (Concepción, Editorial de la Universidad de Concepción, 2009): 4, 5 y 7.
[2] Danny Monsálvez, Los inicios de la Federación de Estudiantes de la UdeC (FEC) y su compromiso social, Diario Concepción, 26 de agosto de 2017.
[3] Pedro Cisterna, ¿Dónde estuvimos en los 80? La FEC en Dictadura (Concepción: Cisterna Osorio, 2024).
[4] Javier González, “El movimiento estudiantil de los 60 en el Gran Concepción”, en Danny Monsálvez (ed), Los largos años 60 en el Gran Concepción 1959-1973 (Tomé: Editorial Al Aire Libro, 2020): 129-155
[5] Para una primera aproximación al tema de las elecciones a la FEC en el periodo véase: Javier González, “El movimiento estudiantil en el Gran Concepción durante los mil días del gobierno popular”, en Danny Monsálvez y Mario Valdés (eds), Concepción en la historia reciente, Vol. I, Los días del presidente Allende (Valparaíso: América en Movimiento Ediciones, 2021): 159-189.
[6] Cr, 21 de octubre de 1970: 16. ES, 22 de octubre de 1970: 6
[7] ES, 30 de octubre de 1970: 6.
[8] ES, 24 y 30 de octubre de 1970: 7 y 6, respectivamente,
[9] ES, 10 de noviembre de 1970: 7.
[10] ES, 19 de noviembre de 1970: 7.
[11] Cr, 4 de noviembre de 1970: 16.
[12] ES, 6 de noviembre de 1970: 7.
[13] ES, 1 de diciembre de 1970: 1; Cr, 30 de noviembre de 1970: 16.
[14] LN, 30 de noviembre de 1970: 9
[15] Álvaro Arce, “La juventud de derecha en la UdeC y el uso de la violencia política, 1970-1973”, en Danny Monsálvez (Ed): Los largos años sesenta en el Gran Concepción, 1959-1973, vol. II, Historias y pensamiento regional (Concepción: Al Aire Libro, 2021): 137-169.
[16] ES, 18 de Julio de 1970:1
[17] Frente Gremialista Universitario, Por una universidad realmente pluralista. Lista A. Programa FEC 1971, (Concepción: FG, 1971).
[18] ES, 8 de noviembre de 1970: 12.
[19] ES, 11 y 14 de noviembre de 1970: 7.
[20] Cr, 24 de octubre de 1970: 2. Cr, 14 de noviembre de 1970: 5
[21] Cr, 6 de noviembre de 1970: 5. Cr, 10 de noviembre de 1970: 5
[22] Frente Gremialista: única alternativa (Concepción: Impreso “El Sur”, 1970): 3.
[23] Cr, 17 de diciembre de 1970. p. 3.
[24] Este cuadro no considera lista fusionada de la UPU-MUI. La lista del MUI no se ha podido completar con las fuentes consultadas.
[25] Por aquellos días Manuel Rodríguez (exvicepresidente de la FEC) también es proclamado candidato a regidor. Cr, 17 de noviembre de 1971: 3.
[26] José Díaz y Mario Valdés, “Confrontación y violencia política en Concepción en los días del presidente Allende (1970-1973)”, Cuadernos de Historia, n° 50 (junio de 2019): 111-114
[27] ES, 3 de diciembre de 1970: 12. EM, 4 de diciembre de 1970: 16 y 30.
[28] Cr, 3 de diciembre de 1970: 3.
[29] ES, 4 y 5 de diciembre de 1970: 9.
[30] Sgl, 2 de diciembre de 1970: 2.
[31] ES, 4 de diciembre de1970: 1 y 8.
[32] ES, 5 de diciembre de1970: 9
[33] Álvaro Arce, Los movimientos estudiantiles de izquierda de la Universidad de Concepción. Planteamientos y acciones de los sectores estudiantiles de militancia del PS, PC y MIR en torno al problema habitacional y los pobladores del Gran Concepción, 1967-1973 (Concepción: Tesis de Licenciatura, Universidad de Concepción, 2002): 50. Javier Duharte, ¡De las luchas estudiantiles, a las filas de la revolución!” El Movimiento Universitario de Izquierda (MUI ), en Jaime Navarrete (coordinador), El MIR y los movimientos populares durante la Unidad Popular (1970-1973), (Santiago: Tiempo Robado editoras, 2023):259.
[34] LN, 8 de diciembre de 1970: 5
[35] ES, 6 y 8 de diciembre de 1970: 19 y 1, respectivamente
[36] ES, 4 de diciembre de 1970: 8
[37] ES, 10 de diciembre de 1970: 1 y 8. Es, 11 de diciembre de 1970: 7.
[38] ES, 18 y 19 de diciembre de 1970: 1. y 9, respectivamente.
[39] Cr. 18 de diciembre de 1970: 3.
[40] Cr, 18 de diciembre de 1970: 3. ES, 18 de diciembre de 1970: 1.
[41] ES, 18 de diciembre de 1970: 1
[42] ES, 19 de noviembre de 1971: 9. EDC, 19 de noviembre de 1971: 5.
[43] Javier Duharte, op.cit.:261-262
[44] ES, 1 de diciembre de 1971: 8.
[45] ES, 5 de enero de 1972: 7.
[46] Pablo Araneda, La reforma universitaria al servicio del pueblo: el caso de la Universidad del Carbón. Lota y Coronel, 1971-1973, (Santiago: Imprenta Nahuel, 2017).
[47] ES, 16 de diciembre de 1971: 8.
[48] ES, 7 de diciembre de 1971: 8.
[49] ES,8 de diciembre de 1971: 8
[50] ES, 17 de diciembre de 1971: 9.
[51] ES, 7 de enero de 1972: 8.
[52] ES, 5 de enero de1972: 7; EDC, 5 de enero de1972: 5. Se recuerda que el día 16 de ese mes de enero de 1972 se celebrarían las elecciones complementarias para llenar la vacancia de un diputado en Linares y un senador en O’Higgins y Colchagua, siendo la victoria para Sergio Diez (PN) y Rafael Moreno (PDC), respectivamente. Jaime Etchepare, Víctor García y Mario Valdés, Las elecciones complementarias al parlamento chileno y su gravitación en el proceso político 1932-1973, vol. II, (Concepción: Departamento de Historia, UDEC, 2007, inédito): 439-440.
[53] ES, 6 de enero de 1972: 7.
[54] Cr, 11 de enero de 1972: 3. ES, 12 de enero de 1972: 8
[55] ES, 12 de enero de 1972: 7
[56] ES, 11 de enero de 1972: 1. Cr, 10 de enero de 1972, p. 8.
[57] ES, 29 de noviembre de 1971: 15
[58] ES, 1 de diciembre de 1971: 8.
[59] ES 21 de diciembre de 1971, p, 6.
[60] ES, 26 de diciembre de 1971: 12.
[61] Cr, 3 de enero de 1972: 3.
[62] Cr, 7 de enero de 1972: 6.
[63] ES, 11 de diciembre de 19721: 9.
[64] ES, 22 de diciembre de 1971: 6.
[65] Cr, 10 de enero de 1972: 5.
[66] ES, 11 de enero de 1972: 8.
[67] ES, 17 de enero de 1972: 7.
[68] Cr. 13 de enero de 1972: 1 y 3. ES, 14 de enero de1972: 1. EDC, 13 de enero de1972: 1 y 5.
[69] Cr. 5 de enero de 1972:1 y 16. ES, 6 de enero de1972:1.
[70] Cr, 6 de enero de1972: 1 y 16. ES, 7 de enero de1972: 1 y 11.
[71] Cr, 11 de enero 1972: 16. ES, 12 de enero de 1972:1 y 4.
[72] ES, 13 de enero de 1972: 6
[73] ES, 14 de enero de 1972: 1.
[74] ES, 15 de enero de 1972: 7
[75] Cr, 15 de enero de 1972: 3.
[76] DC, 13 de enero de 1972: 1.
[77] Cr, 25 de enero de 1972: 16. Es, 26 de enero de 1972:8. EDC, 25 de enero de 1972: 5.
[78] Cr. 29 de enero de 1972: 3. Cr, 25 de enero de 1972: 16
[79] ES, 20 de enero de 1972: 8.
[80]Danny Monsálvez, “La Asamblea del Pueblo en Concepción. La expresión del poder popular”, Revista de Historia, vol 16, n° 2 (2006): 37-58; José Díaz y Mario Valdés, “Desencuentros en las izquierdas y reacciones contrarias a la Asamblea del Pueblo en Concepción (Chile, 1972)”, Revista austral de ciencias sociales, vol 36 (2019): 275-294; José Díaz y Mario Valdés, “Confrontación y violencia política en Concepción en los días del presidente Allende (1970-1973)”, Cuadernos de Historia, n° 50 (junio de 2019): 111-114; y, Ariel Ulloa, Testimonios y recuerdos de un socialista del siglo XX (Vol. I – 1938-1973) (Concepción, Editorial UDEC, 2021): 622-624.
[81] ES, 26 de julio de 1972:1 y 6; EDC, 26 de julio de 972: 7.
[82] DC, 26 de noviembre de 1972: 6. ES, 4 de diciembre de 1972: 8.
[83] Tr, 7 de julio de 1972: 15; LP 7 de julio de 1972: 5.
[84] Se trata de la elección del 16 de julio de 1972 para llenar el vacío dejado por la muerte del diputado comunista Cipriano Pontigo Urrutia, quien fuera electo por la Cuarta agrupación Departamental de La Serena, Coquimbo. Jaime Etchepare, Víctor García, y Mario Valdés, op. cit: 451-455.
[85]Jorge Rogers, “Confederación o muerte de la democracia”, EM, 20 de agosto de 1972: 29.
[86] DC, 21 de diciembre de 1972: 1.
[87] ES, 28 de noviembre de 1972: 8.
[88] LN, 30 de noviembre de 1972: 5.
[89] DC, 26 de noviembre de 1972: 1.
[90] DC, 24 de noviembre de 1972: 6.
[91] DC, 28 de noviembre de 1972, p. 7. No se debe confundir con el doctor Enrique Sepulveda, un viejo militante del trotskismo, desde los tiempos de la Izquierda Comunista en la década de los años 30, y primer secretario general del MIR. Dolores Mujica, Retratos: hombres y mujeres del trotskismo. La cara oculta de la historia de la clase trabajadora, (Santiago: Ediciones Museo Obrero Luis Emilio Recabarren, Folletos de la Biblioteca de Historia Obrera, 2013).
[92] DC, 25 de noviembre de 1972:2.
[93] ES, 29 de noviembre de 1972: 1.
[94] DC, 1 de diciembre de 1972:7.
[95] DC, 4 de diciembre de 1972: 12.
[96] ES, 29 de noviembre de 1972: 1.
[97] ES 25 de noviembre de 1972: 8
[98] ES, 3 de diciembre de 1972: 12.
[99] ES, 4 de diciembre de 1972: 11.
[100]El Consejo Superior debía realizar la política universitaria aprobada por el Claustro Pleno. Estaba compuesto por el rector, el vicerrector, los directores de escuelas, institutos y centros; los directores de los Consejos de Difusión, Asuntos Estudiantiles y e Investigación Científica; una representación estudiantil del 25% del total de los integrantes del Consejo Superior, incluyendo al presidente de la FEC; el secretario general y el tesorero de la universidad, estos dos últimos sólo con derecho a voz. Las tareas de este cuerpo eran amplias: iban desde establecer la planta del personal académico hasta buscar nuevas fuentes de financiamiento. Ver Estatutos de la Universidad de Concepción (Concepción: Universidad de Concepción, 1969).
[101] ES, 1 de diciembre de 1972: 8.
[102] Cr, 5 de diciembre de 1972: 2. ES, 4 de diciembre de 1972: 11.
[103] Cr, 5 de diciembre de 1972, p 3.
[104] Cr, 6 de diciembre de 1972: 3.
[105] ES, 7 de diciembre de 1972, 1 y 10.
[106] ES, 6 de diciembre de 1972: 1.
[107] DC, 6 de diciembre de 1972: 1.
[108] ES, 7 de diciembre de 1972:7.
[109] Es, 20 de diciembre de 1972: 8.
[110] ES, 21 de diciembre de 72: 7. DC, 20 y 21 de diciembre de 1972: 1. Homenaje de la Universidad de Concepción al exrector Edgardo Henríquez y al vicerrector Galo Gómez, forjadores de la reforma universitaria, (Concepción: Cuadernos de Difusión. Serie documentos universitarios, n° 6, 1972).
[111] ES, 20 de diciembre de 1972: 8.
[112] ES, 10 de enero de 1973:8. DC, 10 de enero de 1973: 4.
[113] ES, 12 de septiembre de 1972. DC 12 de septiembre de 1972.
[114] ES, 21 de septiembre de 1973: 1 y 11. DC, 21 de septiembre de 1973: 7.
[115] ES, 14 de septiembre de 1973: 7.
[116] Mario Valdés, La Universidad de Concepción el 11 de septiembre de 1973, Revista de Historia, vol. 16, n° 1 (1° semestre de 2006): 110. Entrevista a Sergio Ramón Fuentealba.
[117] Pedro Fernández, “La muerte de Nelson Gutiérrez”, Punto Final, nº 673, 24 de octubre de 2008.
[118] Entre los exiliados parisinos también se debe mencionar a Eduardo Olivares. Llegaría a Paris en 1975.
[119] Información disponible en el sitio ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios “Miguel Enríquez”, CEME: http://www.archivochile.com
[120] Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Santiago: La Corporación, 1996, vol. 2, tomo 3): 114-115. Ver: https://memoriaviva.com/nuevaweb/detenidos-desaparecidos/desaparecidos-c/crisostomo-salgado-eduardo-segundo/
[121] Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, Nómina de personas reconocidas como víctimas al 28 de noviembre de 2004 (Santiago: Ministerio del Interior, 2005).
[122] La Tercera, 24 de junio de 2011. https://www.latercera.com/diario-impreso/secretos-de-un-doble-agente-ps/ Ver también https://psdechile.webnode.es/documentos-historicos/doble-agente-ps/
[123] Danny Monsálvez, “Un caso de intervención militar en las universidades chilenas. Delación, depuración y normalización en la Universidad de Concepción, 1973-1980”, en Laura Luciani y Cristina Viano (Coords). Actas de las VIII Jornadas de trabajo sobre Historia Reciente (2016: Rosario) (La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2018): 1052-1053.
[124] Mauricio Pérez y Matías Vallejos, Universidad ¿Dónde Estás?: Intervención Militar en la Universidad de Concepción, 1973-1976 (Concepción: Memoria para optar al título de profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción, 2013): 159.
[125] María de los Ángeles Vargas Barraza y Lucila Andrea Díaz Daza, Del golpe a la división: historia del partido Socialista 1973-1979 (Santiago: Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia, Universidad Arcis, 2007): 181-196.
[126]Informe de la Comisión Nacional de Verdad, vol. 2, tomo 3, op. cit.: 150.
[127] Pedro Cisterna, ¿Dónde estuvimos en los ochenta? La FEC en dictadura (Concepción: Cisterna Osorio, 2024).